El campo y la ciencia avanzan hacia su consolidación
Con el Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano (Pectia), diseñado a 10 años, se fortalecerá el trabajo de los campesinos y sus productos tendrán mayores oportunidades de visibilizarse en mercados nacionales a internacionales.
El fortalecimiento y promoción de la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico para el sector agropecuario, durante la próxima década, serán fundamentales para el progreso de Colombia a todo nivel.
Sin duda es un reto inmenso, pues no solo se trata de recuperar el campo en muchos sectores, sino de incorporar al ámbito productivo territorios que históricamente han estado olvidados o relegados, debido al conflicto armado que durante más de medio siglo ha tenido Colombia. Esto significa brindar mayores y mejores oportunidades para quienes trabajan en el campo -es decir, pequeños y medianos productores-, incluyendo innovadores procesos de producción y la llegada a nuevos mercados, hasta ahora insospechados.
Para llegar a esa meta, y alcanzar resultados eficientes y sostenibles, será necesario avanzar de la mano con la ciencia y la tecnología (CyT) agropecuaria. La formulación del Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano (Pectia) 2017-2027 es el eje fundamental para rescatar ese potencial de la agricultura en el progreso económico del país y darle una nueva oportunidad a la población rural. ?En los territorios rurales, los colombianos tenemos la gran oportunidad de consolidarnos como una sociedad más próspera y equitativa.
Allí encontramos grandes brechas sociales y al mismo tiempo tenemos las mayores oportunidades para resolverlas. Un número importante de actividades económicas apalancarán el progreso de los territorios y sus comunidades en el posconflicto, pero, sin duda, al sector agropecuario le corresponde marcar la pauta?, afirmó Juan Lucas Restrepo, director ejecutivo de Corpoica, una de las entidades que junto con Colciencias y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, trabajó en el diseño del Pectia.
En la formulación de esta estrategia se parte también de una perspectiva comercial, teniendo en cuenta que el mercado mundial de productos agropecuarios se ha ampliado y diversificado. Esto significa que hay grandes oportunidades para el campo colombiano a nivel nacional pero también internacional, las cuales se incrementan con los Tratados de Libre Comercio (TLC) que suscribió Colombia con varios países y con otras posibilidades que irán surgiendo como consecuencia de la consolidación y fortalecimiento del proceso de paz.
Lea este artículo completo en la edición de SEPTIEMBRE de la Revista Latinpyme, que ya está en circulación, adquiérala antes que se agote o suscríbase AQUÍ