El camino de la formalización para las Mipyme

Cada día aparece un nuevo informe que despierta la preocupación por la informalidad en la que viven muchas micro, pequeñas y medianas empresas colombianas. Las últimas noticias al respecto se dieron en el panorama planteado por el Gobierno dentro de la propuesta de reforma tributaria que se presentará al Congreso de la República, pues allí aparece una cifra preocupante que habla de un millón de empresas en la informalidad, de las que la mayoría son Mipyme. Para algunos sectores, una reforma tributaria estructural permitirá la vinculación de este segmento de la economía a la formalidad laboral.
Es importante que estas empresas tengan en cuenta las oportunidades que se están perdiendo por no trabajar dentro de la formalidad, oportunidades en materia de capacitaciones, acompañamiento, circuitos crediticios, etcétera.
La informalidad atenta contra la creación y sostenibilidad del empleo formal en el país, pues existen 13.00.000 millones de colombianos que se encuentran en la informalidad laboral y esto se desprende de la falta de seguimiento y control a las prácticas a estas empresas.

Dentro de las propuestas que trae la reforma tributaria para superar el tema están:

  • Trabajo mancomunado para incluir a 2.000 Mipymes en planes de innovación y comercialización acompañados de sustitución de materias primas.
  • La formalización de 150.000 empresas más durante los próximos cuatro años a través de incentivos como los anteriormente mencionados.
  • Avanzar en materia de innovación y promoción de la pequeña y mediana empresa.

¿Qué se necesita para formalizar un negocio o empresa?

  • Definir si inicio como persona natural o sociedad.
  • Consultar el nombre o razón social.
  • Consultar la marca.
  • Consultar la actividad económica.
  • Consultar el uso de suelos.
  • Trámites ante la Cámara de Comercio.
  • Registro de libros ante la Cámara de Comercio.
  • Afiliar la empresa y empleados al sistema de seguridad social en salud, pensiones y riesgos profesionales.
  • Inscribir la empresa a una caja de compensación familiar.
  • Trámites Adicionales: abrir cuenta bancaria; registro sanitario si es necesario; visita del cuerpo de bomberos; matrícula sanitaria ate la secretaría de salud y derechos por ejecución pública de obras musicales – Sayco – Acinpro, si es necesario.

¿A qué se compromete el empresario formal?

  • A inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros y documentos respecto de los cuales la Ley exige.
  • Llevar la contabilidad del negocio de acuerdo con lo señalado por la Ley.
  • Conservar la correspondencia y documentos relacionados con la actividad empresarial.
  • Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal.
  • Cumplir oportunamente con las obligaciones formales y materiales relacionadas con impuestos nacionales, departamentales y locales.
  • Cumplir oportunamente con la liquidación y pago de aportes parafiscales.
  • Cumplir oportunamente con el pago de nómina y demás obligaciones surgidas de la relación laboral.
  • Inscripción y pago oportuno a las entidades del sistema de seguridad social en salud, pensiones y riesgos profesionales.
  • Tener las autorizaciones necesarias por parte de la administración de impuestos, para realizar la facturación.