
El Banco de Bogotá le apuesta a la inclusión financiera rural
El Banco de Bogotá destacó los resultados obtenidos en inclusión financiera rural durante el primer panel que se desarrolló en el marco del Congreso Nacional de Inclusión Financiera Rural, liderado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID.
“Cuando acercamos los productos y servicios financieros a la población rural, estamos contribuyendo con la mejora de su calidad de vida, así como también con la reducción de la pobreza, ya que pueden contar con un apalancamiento financiero para hacer realidad sus iniciativas”, sostuvo Alejandro Figueroa, Presidente del Banco de Bogotá, durante el panel “Alianza para mejorar los servicios financieros en zonas de estabilización y consolidación”.
En este panel, que contó con la participación de la Vicepresidenta de la República, Marta Lucía Ramírez y John Barsa, administrador adjunto de USAID para América Latina y Caribe, entre otros líderes del sector financiero, Figueroa resaltó el trabajo articulado que ha realizado la entidad financiera con USAID desde hace más de 13 años y que ha contribuido a que más personas en el país puedan bancarizarse, llevando la inclusión financiera a los municipios más apartados.
Con el propósito de acercar sus productos y servicios a la población colombiana, el Banco de Bogotá ha desarrollado diversas iniciativas que fomentan la bancarización e inclusión financiera en el país.
Es así como la entidad lidera desde 2016, la Ruta de la Inclusión Financiera “Un viaje por el progreso del país”, en donde por medio de buses adaptados como oficinas móviles, se recorren los diferentes municipios de la geografía nacional, facilitando el acceso a los servicios financieros, promoviendo la educación financiera y acercando a la población los diferentes canales de la entidad.
Además, con el Modelo de Microfinanzas, que nació en 2007, se han aprobado 255.227 microcréditos en el país, logrando beneficiar a más de 156.000 personas. El 52% de los desembolsos por microcrédito se realizan en zonas rurales, en donde el 52,4% de los microempresarios son mujeres.