
El 2020 fue el año de la aceleración de la transformación digital en Colombia: ANDI
El efectivo trabajo público privado realizado en 2020 permitió que se promoviera una robusta agenda sin precedentes en materia de Transformación Digital, la cual se traduce en CONPES, Leyes, proyectos y acciones que señalan un futuro optimista para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y la productividad de las empresas. Es por esto que Colombia fue identificada como el tercer mejor ecosistema en el Digital Government Index 2020.
“En 2020 Colombia dio pasos importantes en el camino para ser un “País Digital” y produjo cambios adelantándose entre cinco y seis años a las expectativas hechas antes de la emergencia sanitaria. El país hizo uso de las herramientas digitales para el manejo de la pandemia, como el seguimiento epidemiológico y el pago de subsidios a través de pagos digitales”, afirma el Presidente de la ANDI, Bruce Mac Master.
“El 2021 debe ser el año de la consolidación de la Transformación Digital. El gran salto en habilidades digitales de los colombianos por cuenta de la pandemia es definitivamente un gran reto y a la vez una gran oportunidad para la educación, el Gobierno y por supuesto para las empresas”.
El más reciente estudio de Apropiación digital del Centro Nacional de Consultoría revela que hoy más de la mitad de los colombianos aprovechan el internet para educarse, participar y hacer transacciones. Esta cifra a finales de febrero, antes de la pandemia, era de 33% y hoy nueve meses después asciende al 55%.
Para la Vicepresidencia de Transformación Digital de la ANDI, el principal reto que se identifica es lograr que sea permanente el cambio de mentalidad y que con la experiencia de lo vivido en el 2020 se llegue a profundizar la digitalización y a crear nuevos productos y servicios.
Según Santiago Pinzón, Vicepresidente de Transformación Digital de la ANDI, algunos sectores empresariales evolucionaron principalmente en la digitalización de sus procesos, que no es lo mismo que transformarse digitalmente, pero se debe acelerar en la innovación de todo su ecosistema productivo, “este año sirvió principalmente para asimilar el concepto de transformación digital, a la vez que se probó que era posible cambiar el paradigma al haber migrado de manera importante hacia la telemedicina, la teleeducación y el teletrabajo”.
Hoy 6 de cada 10 empresas tienen una estrategia de Transformación Digital, lo que evidencia el camino recorrido por el sector empresarial. “Hace cuatro años el porcentaje estaba en 25%”, señaló Pinzón.
¿En qué avanzó Colombia?
Se ha evidenciado un importante avance en la adopción de una serie de tecnologías, como el Internet de las cosas, la inteligencia artificial, blockchain, la realidad virtual y aumentada y el 5G, potenciando los negocios y abriendo nuevas vías para la creación de valor y desarrollo de ecosistemas como Healthtech, Agrotech, Fintech, Govtech, entre otros.
La ley de Historia Clínica Electrónica, las disposiciones en racionalización de trámites (trámites en línea, servicios ciudadanos digitales e interoperabilidad), o decretos como el de Servicios Ciudadanos Digitales; la actualización de Mínimos para el comercio electrónico y el más reciente decreto publicado número 1692 que moderniza la regulación de los sistemas de pagos de bajo valor, el cual facilita y amplifica las transacciones digitales, impactando a los pequeños comercios y a los emprendedores, hablan del importante trabajo realizado en el país en materia regulatoria.
Para la Vicepresidencia de Transformación Digital, esto permite marcar un antes y un después. La aprobación de la Ley de Historia Clínica Electrónica es un buen ejemplo de lo conseguido, de esta manera se logran racionalizar trámites, facilitar procesos para ciudadanos y prestadores del servicio de salud, así como ahorrar cuantiosos recursos para el sistema.
La implementación de la Ley TIC, aprobada en 2019 y la realización de la primera prueba piloto 5G en Colombia, en la que se implementó un nodo en la banda de los 4,5 GHz en la Secretaría Distrital y en el Laboratorio de Salud Pública, son hechos importantes que determinan los avances que se pueden dar en 2021.
Así mismo, el Ministerio TIC lanzó la Misión TIC 2022, programa que formará a 100.000 jóvenes en programación; y se potenció la iniciativa Centros de “Transformación Digital Empresarial”, la cual cuenta con 24 centros de Transformación Digital en 12 departamentos del país, acompañando a más de 822 empresas.
También hay que resaltar que el programa “A un Clic de los ciudadanos” que inició con 1.000 zonas digitales en todo el país, aumentó la cobertura a 1.500 zonas digitales en zonas rurales y zonas rurales dispersas.
Otro hecho destacado fue el de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) que presentó el primer ‘sandbox’ regulatorio, mecanismo alternativo de regulación para promover la innovación en el sector de servicios de comunicaciones en el país.
El hecho de que Colombia hoy cuente con 7,65 millones de accesos fijos a internet, significa que se ha logrado conectividad en el 53 % de los hogares, más de un millón nuevos. Así mismo, el que los accesos a Internet móvil en Colombia hayan alcanzado los 29,4 millones, son señales positivas del avance que está teniendo el país. La meta del Gobierno es llegar al 70% de hogares conectados. Esto claramente mejorará la calidad de vida de los ciudadanos.
Para Pinzón, “esto significa que mayor cantidad de ciudadanos están accediendo a más información, educación, servicios y transacciones. Esto también se extiende al mundo de las empresas y los negocios”.