El 2019 fue bueno para el crédito de consumo

La cartera de consumo tiene un papel relevante en la economía de un país, en la medida que es un buen predictor de su situación económica. La cartera de consumo está destinada exclusivamente para personas naturales, para la compra de bienes y servicios, y los créditos son otorgados por los Establecimientos de Crédito. Su evolución y crecimiento es un indicador de la confianza e interés de la población en consumir a través del crédito. Es importante anotar que, es generalmente a través del crédito de consumo que las personas logran adquirir por ejemplo, un vehículo, estudiar o viajar, permitiendo unas mejores condiciones personales o familiares

 

En Colombia, según el “Reporte de inclusión financiera a septiembre de 2019”, de la Banca de las Oportunidades, el índice de inclusión financiera estaba en el 83,3%, equivalente a 30 millones de adultos. Con algún producto de depósito, se contaba con 27,8 millones de personas, mientras que con un producto de crédito tan solo 14,6 millones de adultos. La inclusión financiera por medio de un producto crediticio es el medio para lograr un mejor bienestar económico y financiero.

 

Entendiendo la relevancia del crédito de consumo en cuanto a la inclusión en la población y el crecimiento de la cartera, se presentan las características de aquellos que tuvieron operaciones de crédito de consumo registradas en DataCrédito-Experian, en el periodo de tiempo, enero de 2017 a noviembre de 2019. Además, se muestra cómo es el desarrollo del portafolio crediticio, a partir de ese crédito de consumo adquirido, en los diferentes sectores y productos.

 

Analizando las operaciones de acuerdo al valor de los créditos otorgados en la ventana de tiempo, se presenta una mayor concentración entre 5 y 20 millones de pesos. Sin embargo, el rango menor a los 5 millones cuenta con una importante proporción de personas que solicitaron crédito de consumo, con el 33% del total de operaciones. Esto permite masificar y entregar créditos de bajos montos a los colombianos. Con respecto al ingreso estimado de las personas, se aprecia una repartición relativamente pareja para los diferentes rangos, destacando que el 37% de los créditos de consumo otorgados, fueron para solicitantes con ingresos menores a 2 millones de pesos.

 

El territorio nacional está dividido en seis regiones y en la gráfica se aprecia que el crédito de consumo se reparte entre toda la población colombiana. Es de resaltar la gran participación de la región Cundinamarca, con alrededor del 37% del total de operaciones. Le siguen Pacífico y Sur Occidente con el 21% y Eje Cafetero y Antioquia con el 18%. Revisando la composición por estrato para el periodo de tiempo analizado, el crédito de consumo se distribuye entre todos los estratos, especialmente en los estratos 1 y 3, donde 7 de cada 10 créditos de consumo van dirigidos a este segmento de la población colombiana

 

Revisando las operaciones de crédito por género, se evidencia que los hombres son un poco más activos que las mujeres en este tipo de cartera, con alrededor del 55% del total. Con respecto a la edad, el rango con mayor participación es de 26 a 45 años. Sin embrago, cabe destacar que los millenials (menores a 35 años) obtuvieron 1 de cada 3 créditos de consumo. Esto demuestra la buena dinámica de este grupo de personas.

 

A partir de la anterior descripción sobre las personas que obtuvieron un crédito de consumo, se analiza como es la evolución del portafolio crediticio, revisando en qué sectores y hacia qué productos se enfocan para el siguiente crédito. Se resalta que el 77% de las personas que adquirieron un crédito de consumo recurrieron a un siguiente crédito. En particular, adquirir un segundo crédito les toma a las persona en promedio 7,1 meses, con un promedio de préstamo de 10,4 millones de pesos y con un ingreso promedio estimado de 3,8 millones de pesos.

 

Analizando las operaciones posteriores al crédito de consumo, se aprecia que es el sector financiero es de mayor participación con el 59%, seguido por sector real (22%) y el sector telco (16%). Esto muestra que las oportunidades de nuevos créditos en los diferentes sectores son amplias. Analizando los valores promedios de los créditos, se muestra que cada sector se enfoca en montos de acuerdo a las productos que ofrece. El sector financiero es el de mayores valores de crédito, en la medida que permite la financiación de activos, como vehículos y viviendas, entre otros. El sector real se enfoca en financiar productos de menor valor y por supuesto el sector telco es muy relevante en el número de operaciones pero es de montos muy pequeños.

 

Revisando las operaciones de acuerdo al tiempo promedio en meses que les tomó a las personas obtener el siguiente crédito, los sectores cooperativo, real y telco son muy parecidos, siendo un poco más largo en tiempo los créditos del sector financiero. Con respecto al score Acierta, se muestra que los sectores telco y real tiene operaciones crediticias con menores promedios, lo que indica que estos dos sectores aceptan una gama más amplia de perfiles crediticios.

 

Se presentan los tipos de productos que adquieren las personas después del crédito de consumo y se evidencia una alta participación en los diferentes productos financieros. La cartera bancaria tiene el 31% del total de operaciones con un promedio de crédito de 20 millones de pesos. Le sigue uno de los productos de mayor penetración en la población colombiana, como son las tarjetas de crédito con el 18%. Se resalta la participación de la cartera de telefonía celular con el 11% y de comunicaciones con el 5%. Un producto relevante es el microcrédito con el 3% pero con promedios de crédito arriba de los 5 millones de pesos.

 

Con respecto al tiempo promedio para adquirir un siguiente crédito, se muestra en la gráfica que son variables los tiempos, con promedios bajos de 6,2 meses para la cartera de comercializadoras y de 6,3 microcrédito y altos de 7,9 para la cartera bancaria. Al igual, los scores Acierta son diversos permitiendo que las personas con diferentes perfiles de riesgo accedan a otras posibilidades de productos después de obtener un crédito de consumo.