EFICIENCIA ENERGETICA ? SOSTENIBILIDAD PARA LAS EMPRESAS
Todas las empresas deberían adoptar procesos y estrategias de aprovechamiento de insumos energéticos como lo son: electricidad, vapor, agua, aire acondicionado, aire comprimido y combustibles; esto ayuda a satisfacer las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. Es decir, se refiere al aprovechamiento óptimo de la energía, buscando la mejor relación costo beneficio y costo efectividad en el consumo de insumos energéticos, mientras se mantienen o mejoran las condiciones de productividad, sostenibilidad, competitividad o confort, e incluso, se generan beneficios sociales en el entorno.
Un modelo típico de un Plan de Eficiencia Energética consiste en:
Entender los procesos de la planta – Hacer inventario de equipos, potencias y régimen de uso – Establecer las Fuentes de energía existentes y sus Usos – Identificar los procesos o equipos con oportunidad de EE. – Establecer un plan de Buenas Prácticas Operacionales – Generar proyectos de reemplazo tecnológico.
Es importante que las empresas cuenten con información confiable y con metodologías estándar de medición de los ahorros, pues las faltas de preparación en estos temas crean una desconfianza de parte de los clientes potenciales; generalmente, si la manera directa de medir y calcular es a partir de datos históricos y proyecciones estadísticas.
Beneficios para empresas que cuentan con procesos y modelos típicos de un plan de eficiencia energética:
En cuanto a costo de Oportunidad de la indiferencia:
En una empresa que tenga un consumo energético mensual de $100 millones y pueda ahorrar 15% mediante proyectos de Eficiencia Energética, el costo de oportunidad de ?hacer nada? es de $180 millones por año.
Además, se incluyen herramientas de incentivo a las inversiones en proyectos de beneficio ambiental, a través de incentivos tributarios como:
-Reducción en el impuesto a la renta para el impulso a las Fuentes No Convencionales de Energía.
-Exclusión del IVA en equipos, tecnologías y servicios que ofrezcan un beneficio ambiental.
-Impuesto al carbono a todos los combustibles fósiles usados con fines energéticos, que sean usados para combustión.
-Define las pautas para la no causación del impuesto a los usuarios que certifiquen ser carbono neutro.
Y, en consecuencia, es una manera de incorporar la gestión del cambio climático en las decisiones públicas y privadas, y así, avanzar en una senda de desarrollo resiliente al clima y baja en carbono, que reduzca los riesgos y permita aprovechar las oportunidades que éste genera.