Educación virtual, una alternativa para estar a la vanguardia

Desde maestrías en las mejores universidades del mundo, incluidas las colombianas, hasta cursos, talleres y seminarios a la medida de profesionales y empresas, lo mantienen al día en los temas del mundo de los negocios para ser más competitivos. Perfeccionar otros idiomas también es clave.

En un mercado cada vez más globalizado, competitivo y exigente, con mayores retos y necesidades que satisfacer, es fundamental que los pequeños y medianos empresarios no descuiden sus procesos de formación y actualización, como tampoco los de sus empleados. La revolución tecnológica ha favorecido esa preparación, y la posibilidad de estudiar de manera virtual atrae cada vez más a los pequeños y medianos empresarios por las ventajas en temas como la disponibilidad de tiempo, la facilidad de acceder a las plataformas desde cualquier lugar y de tener tutores especializados en todo momento, para despejar sus dudas y llenar los vacíos. Como respuesta, las universidades de todo el mundo viven un proceso similar de innovación y cambio, porque han tenido que ampliar sus programas, fortalecer la modalidad virtual, así como su portafolio de opciones para responder a la demanda del mundo empresarial. Esa es la apuesta que hizo el Instituto de la Economía Digital de ESIC Business & Marketing School (España), que diseñó programas de capacitación en competencias digitales, economía digital y data driven marketing, con clases presenciales, online, combinadas, e-learning o in company.

En Colombia, también hay un marcado interés de las instituciones de educación superior para acercar la alta formación a ejecutivos de multinacionales y emprendedores o propietarios de pequeñas y medianas empresas. Vale citar el caso de la Fundación Universitaria Los Libertadores, que brinda la oportunidad a través de la plataforma Co-Pyme, ?resultado de la integración de la organización Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (Sebrae) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el propósito de fomentar la competitividad entre las pequeñas y medianas empresas?.

Para estar en la jugada, esta especialización se ofrece en tres idiomas: inglés, español y portugués. Hay otros temas que no pueden desligarse del mundo empresarial y que también hacen parte de la oferta y cada día son más demandados, como las maestrías en Gerencias de Innovación, Mercadeo, Marketing, Gestión Organizacional o en Desarrollo Humano Organizacional, que es hoy la única maestría virtual en este campo del cocimiento en Colombia, específicamente en la Universidad Eafit.

 

Lea este artículo completo en la edición de octubre de la Revista Latinpyme, que ya está en circulación, adquiérala antes que se agote o suscríbase AQUÍ