Educación financiera: insumo en el posconflicto
El Acuerdo de Paz tiene un capítulo especial para reinsertar a los excombatientes al sistema financiero nacional. De allí que las Pyme y los microempresarios, al igual que la banca privada y estatal, se encuentran expectantes a cuáles serán los mecanismos para desarrollar la norma. ?Para que la población de excombatientes avance hacia la vida civil es necesario construir caminos y mecanismos para su acceso a productos y servicios financieros. Pero, para que esta meta se materialice, es necesaria una regulación especial que señale los requisitos para el acceso a la banca, así como los mecanismos que permitan comprobar el cumplimiento legal del Acuerdo por parte del grupo de los excombatientes. Esta supervisión es necesaria para garantizar que este proceso de inclusión en lo económico no se utilice para dar apariencia de legalidad a activos obtenidos ilícitamente.
La inclusión en lo económico de las Farc exige de tres elementos: inclusión financiera y acceso a la banca, vigilancia y seguridad jurídica, todo bajo un marco de programas de capacitación y pedagogía?, dice el aparte del documento.
El primer temor que surge para desarrollar la norma es cómo proteger los mandatos de Basilea II ?la carta de navegación del sistema financiero mundial?, en el capítulo de lavado de activos y financiación del terrorismo: no se podrá bancarizar a personas vinculadas al terrorismo o narcotráfico. Y ante eso hay que blindar al sistema bancario, posicionado como una banca seria y segura,
en el marco internacional. Por eso la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) generó una alerta. ?Las organizaciones delincuenciales buscan dar apariencia de legalidad a los recursos que generan a partir de sus actividades criminales.
Para esto, buscan utilizar los diferentes sectores de la economía, con el fin de canalizar estos activos. En el esfuerzo del Estado para prevenir y contener el delito se hacen necesarias las labores de inteligencia económica, la producción de conocimiento, la colaboración de los ciudadanos con las autoridades y la colaboración público-privada en general?, dictamina el organismo.
Los empresarios y la banca tienen muy claro que los desmovilizados rasos, sin ningún rastro de ilegalidad ?más que su condición de excombatientes?, serán quienes puedan incursionar al mundo financiero nacional.
Ante esto surge la pregunta de cómo hacer para tener una mano de obra calificada y viable de bancarizar.
Lea este artículo completo en la edición de SEPTIEMBRE de la Revista Latinpyme, que ya está en circulación, adquiérala antes que se agote o suscríbase AQUÍ