
Dólares Digitales: atraer y retener talento en 2023
La Gran Renuncia continuará en 2023, motivada por la búsqueda de mejores compensaciones salariales.
El más reciente reporte Contratación y tendencias en el mercado laboral 2023 de Indeed y Glassdoor puso en primera plana que la reducción de la fuerza laboral disponible en algunas economías y sus sectores clave como la colombiana, la demanda del talento humano por mayor flexibilidad, la búsqueda de mejores salarios en niveles operativos, y culturas corporativas más incluyentes y conscientes del bienestar, son las tendencias laborales a tener en cuenta el próximo año. En cuanto a la escasez de talento, se agudiza y hace crítico en ciertos sectores, por ejemplo de acuerdo con el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MinTiC), para 2025, se calcula que Colombia tendrá una brecha de talento digital de entre 68.000 y 112.000 desarrolladores de software. Actualmente el déficit es de 80.000 personas, según la Sociedad Colombiana de Ingenieros. En el mismo sentido, de acuerdo al Reporte del Mercado Laboral de TI en Colombia 2022
de la consultora Hireline, el 46.9% de los profesionales TI cambiaron de empleo hace menos de un año y el 42.1% de los profesionales de tecnología renunciaron a su empleo anterior por no tener una compensación salarial adecuada. Pero eso no solo se centra en esta industria, sino que es general en el mercado laboral. Por ejemplo, de acuerdo a una encuesta global de la investigadora JLL, “la gran renuncia” será un fenómeno que seguirá retando a las empresas en todo el mundo en el 2023, de la mano con los cambios que veíamos se están demandando y que provocaron que un 50%
de los trabajadores de oficina haya dejado su cargo en el presente año. Así que para las empresas en su trabajo de atracción y retención de talento va a ser clave encontrar alternativas para afrontar este reto de escasez de talento adeudado, que se acentúa cada día a causa de la competencia que el teletrabajo ha generado en este ámbito, ya que las barreras geográficas para contratar se han diluido.
En Colombia, la contratación internacional es una vía que las empresas tienen para atender la escasez de mano de obra calificada en su propio mercado, pero claro, es una vía en dos sentidos, pues al escaso talento nacional también le llegan ofertas del extranjero o de empresas multinacionales asentadas o que aterrizan en el país.
Así que la posibilidad de atraer talento internacional significa también la de perder el que se tiene, con lo que el trabajo de atraerlo y retenerlo en el país se complejiza y se hace más arduo, sobre todo en lo que se refiere a las compensaciones y salarios, puesto que las empresas deben pensar en alternativas para el fortalecimiento de las prestaciones salariales y extra saláriales tanto para contrarrestar el impacto de la inflación en los ingresos de los trabajadores para que aseguren un poder adquisitivo atractivo. Dólares digitales para competir por el talento si bien son muchos los aspectos que pesan a la hora de que un trabajador calificado llegue o se quede en una organización, en Colombia durante 2023, la capacidad de las empresas de ofrecer salarios competitivos frente al mercado global y frente a la pérdida de valor adquisitivo por la inflación será la diferencia. Pensando en esto, hay una propuesta de valor para las empresas de ofrecer la alternativa
de salarios, compensaciones, inversiones y/o ahorro en dólares digitales, una criptomoneda estable que ha venido ganando presencia y alta credibilidad en el mundo, pues su equivalencia es uno a uno con el dólar oficial, lo que le da transparencia y valor constante asegurado, diferente a otros activos de este tipo.
En Colombia, las empresas que quieren acceder a esta alternativa para sus trabajadores y que quieren tener la posibilidad de ofrecer salarios con estas condiciones sin incurrir en costos insostenibles, pueden hacerlo de forma directa y rápida a través de plataformas especializadas como Prontomás, única con sus características en el mercado local.