Disminución de costos para la industria porcícola
Los porcicultores deben incluir en su modelo de producción la siembra de maíz y soya, para reducir la dependencia de las importaciones de estos productos utilizados por la cadena para alimento animal, dijo el viceministro de Asuntos Agropecuarios, Juan Pablo Pineda, al tiempo que explicó que este es el camino para que el sector reduzca los costos de producción, sea más competitivo, rentable y se posicione tanto en el mercado local como internacional.
La propuesta la hizo el funcionario, en el marco del Congreso Nacional de Porciaméricas, evento realizado por la Asociación Colombiana de Porcicultores, el cual reunió a toda la industria en Santa Marta desde el pasado 13 de julio, con el objetivo de potenciar las fortalezas y posicionar el gremio porcícola en un mercado competitivo.
En el evento, el viceministro señaló que para este objetivo los porcicultores cuentan con Colombia Siembra del MinAgricultura, como un aliado fundamental, y recordó que este plan, implementado y liderado por el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, busca fomentar áreas sembradas en el país y apoyar sectores claves para la economía como este.
Para los porcicultores, sembrar para proveer parte de su demanda de alimento animal, sería una gran alternativa para hacerle frente a situaciones difíciles asociadas a altos niveles de oferta de carne de cerdo como la actual, tanto nacional como de origen importado; la cuales, se recrudecen por los altos costos de los alimentos para sus animales, dado el alto componente de materia prima importada, dijo.
Por otra parte, el Viceministro Pineda, informó que desde el año 2014 se han realizado importantes esfuerzos interinstitucionales y logrados avances en el control del contrabando a través de la frontera con Venezuela, esta ha sido una actividad vital en la defensa del estatus sanitario y la formalidad de la actividad.
Así mismo, indicó que la mejora del estatus sanitario del sector porcícola es uno de los principales objetivos en los que trabaja el gremio y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Los mayores esfuerzos en términos de recursos humanos y financieros se dirigen fortalecer el control y la erradicación de la Peste Porcina Clásica (PPC).
Adicionalmente, se trabaja con un esfuerzo público-privado en el diagnóstico y control de otras enfermedades en el «Programa Sanitario para el Sector Porcícola».
Finalmente, el viceministro Juan Pablo Pineda reiteró la voluntad del Gobierno a continuar trabajando con este sector para convertir la porcicultura en un pilar de desarrollo que afiance la actividad productiva en las regiones, con ello contribuir al desarrollo y la seguridad alimentaria en el posconflicto.