DÍA SIN IVA: 8 SESGOS MENTALES Y EMOCIONALES

Está comprobado que, la asesoría financiera que reciben las personas por parte de profesionales influye en el 80% de las decisiones que toman a diario sobre su futuro financiero y esto incluye el consumo. Cuando el ser humano enfrenta una situación que requiere de acción inmediata, es decir, tomar una decisión, el cerebro analiza las circunstancias desde diferentes patrones emocionales y mentales que, algunas veces, impiden la correcta interpretación de la información que se tiene alrededor, por lo anterior, estos patrones pueden ocasionar que se actúe de forma irracional. En este sentido, los sesgos mentales actúan como dichos patrones (o filtros) con los que tu cerebro toma decisiones.

El programa de finanzas personales de Financiera Progressa, “Progressa Financieramente”, con base en estudios y literatura liderada por Daniel Kahneman (2002) y Richard Thaler (2017), principales exponentes de la economía conductual, definió 8 sesgos mentales y emocionales que comparte con la opinión pública con el objetivo de que los colombianos aprovechen de la mejor manera esta jornada sin afectar su bolsillo y el de su hogar.

  1. Sesgo del presente, postergar un objetivo por un antojo

Si eres de los que contempla todo un escenario de inversión para ese dinero extra que tienes en la cuenta, pero, de la nada, decides gastarlo en un antojo de último momento, entonces este patrón podría representarte. Normalmente es una tendencia a postergar decisiones financieras positivas, por el placer que genera gastar en otro tipo de cosas, está alineado con el impulso del gasto momentáneo.

  1. Efecto manada

¿Sientes que vives en un deja-vú constante con tu situación financiera? Somos sociales por naturaleza e -inconscientemente- imitamos lo que nuestro entorno más cercano hace con el dinero, es decir: padres, familia y amigos. Revisa si hay alguna tendencia negativa que estás replicando y enfócate en dejarla atrás.

  1. Atención limitada

Algunas personas prefieren no pensar en el futuro financiero, hacerlo, puede ser desgastante, y generarles sensaciones de ansiedad o incertidumbre. Es tanta la información que reciben a diario que la capacidad de atención no se enfoca en este tipo de ámbitos.

El primer paso es empezar, por eso, si sientes que nunca le prestas atención a tus finanzas, empieza a detallar en qué gastas tu dinero, cuánto de tu ingreso mensual destinas a ahorro o pago de créditos. Conocer el panorama te permitirá encontrar oportunidades de mejora.

  1. Sesgo del encuadre

¿Conoces qué tan fácil o difícil eres de convencer? ¿Estás de acuerdo con la afirmación de que todo entra por los ojos?

Está comprobado que el 80% de las decisiones financieras que toman las personas, están influidas por cómo se presenta un producto o servicio, además de la asesoría que recibe el cliente. Por eso, recuerda: entre más informado estés, más fácil te será tomar las decisiones económicas que hagan crecer tu dinero.

  1. Sesgo del Status Quo

Sabemos que tener todo bajo control genera una sensación de tranquilidad; sin embargo, ante situaciones que requieren acción inmediata, es necesario tomar partido.

¿Normalmente te cuesta tomar decisiones? Si la respuesta es sí, es probable que este patrón se alinee a tu forma de actuar. Está relacionado con la resistencia al cambio. Verifica si las decisiones financieras sencillas te cuestan más de lo común y, paso a paso, empieza a salir de la zona de confort. Hay un mundo de posibilidades que se esconden detrás del miedo.

  1. Efecto anclaje

¿Te quedas siempre con la primera opción? Si te gusta ver alternativas, revisar, conocer, buscar información y -al final- siempre eliges la primera opción que consultaste, entonces eres de los que le da mayor prioridad e importancia a la primera información que recibe tu cerebro. Ahora que lo sabes, identifica las primeras alternativas que escuchas y date la oportunidad de compararlas con las siguientes, así tomarás una decisión mucho más sensata.

  1. Exceso de optimismo

Siempre será mejor ver el vaso medio lleno… pero ten cuidado con pasar el límite. Las cosas no salen bien porque sí, es necesario tomar acciones para re-direccionar el rumbo de las situaciones. ¿Ahorras menos de lo que necesitas? ¿Vas al médico menos de lo que deberías? Pregúntate y acciona.

  1. Contabilidad mental

Es común encontrar que las personas distribuyen el dinero definiendo “tanto para servicios, esto para mercado, lo siguiente para pagar créditos, etc”, así crean cuentas mentales independientes y las clasifican según la importancia que tenga cada una. Ahora, nuestra recomendación es darle un mejor uso al dinero, analizando el ingreso como un todo. Por lo anterior, es probable que una persona prefiera tomar un crédito para cubrir alguna necesidad, en vez de hacer uso del ahorro que ha construido por un periodo definido de tiempo, ya que este le ha requerido mayor esfuerzo.

Finalmente, y como representante activo y destacado en el sector solidario por parte de colaboradores, asociados y clientes, Financiera Progressa, cooperativa de ahorro y crédito, invita a los interesados a una sesión de coaching financiero, compartiendo la experiencia consolidada de su programa de Educación Financiera, “Progressa Financieramente”, programa que ha crecido un 800% desde su formación, hace 5 años.

Los interesados en aprovechar esta valiosa oportunidad basada en conocimiento y experiencia deben ingresar a la página web www.progressa.coop

Foto: Financiera Progressa

Fuente: Financiera Progressa