
DESAPARECEN MILLONES DE MICRONEGOCIOS
Natalia Ortegón
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, publicó el “Estudio Nacional de Microempresas y su Estructura”, según el cual al cierre del 2019 habían 5.9 millones de microempresas, las cuales generaban 22.3 millones de empleos.
Este panorama en lo recorrido de este año cambió, por consecuencia de la pandemia, como se puede ver en los resultados que presentó el DANE de la Encuesta Integrada de Hogares, la cual encontró que desaparecieron cerca de 2.9 millones de microempresas, con un impacto en el empleo muy ato ya que ahora este sector ocupa a 12 millones de personas.
Si se tiene en cuenta los sectores económicos la mayoría de las firmas desarrollaban actividades de comercio y reparación de vehículos y motocicletas (27.9%), seguido por agricultura (21%), industria manufacturera (11.6%) y en menor proporción sector educativo 0.6%.
Una cifra preocupante es que solo el 10.2% de estas microempresas es creada para ejercer una carrera o profesión, mientras el 34.8%, que es su mayoría, forma una microempresa como rebusque porque no tenía más alternativa para sus ingresos, lo que muestra que en su mayoría las iniciativas de negocios no se deben a un espíritu emprendedor, sino a una opción de sobrevivencia.
El 75.8% de las microempresas están conformadas por solo una persona y el 4.1% están conformadas por cuatro a nueve personas. Otro dato importante es que el 24.3% de estas microempresas no tiene RUT y el 73.3% total se encuentran trabajando dentro de una vivienda sin aviso visible. Todos estos resultados son tomados con el apoyo del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, BID y el Banco de Desarrollo de América Latina, CAF.
.