DERRIBE MITOS Y VIVA REALIDADES CON LOS FONDOS DE PENSIONES PRIVADOS

María Lorena Botero, gerente de Beneficios Pensionales de la AFP Porvenir. Foto cortesía Porvenir.

En 2013 un estudio del Ministerio de Hacienda y Crédito Público concluyó que el 95% de las personas que se trasladaron de un fondo de pensiones privado al fondo público tomaron una mala decisión, lo cual durante años ha generado numerosos debates.

Más allá de los pros y contras de quienes defienden el sistema público o el Régimen de Ahorro Individual, RAIS, una realidad es que los fondos privados desde 1993 le han aportado al desarrollo del país y ampliar la cobertura, que antes de entrar en vigencia el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad no llegaba al 30%.

Actualmente las AFP cuentan con más de 18 millones de colombianos afiliados, mientras que en el Régimen de Prima Media (Principalmente Colpensiones) cuenta con seis millones de afiliados.

Al respecto, María Lorena Botero, gerente de Beneficios Pensionales en el Fondo de Pensiones y Cesantías Porvenir, señaló que tener claridad sobre las diferencias que hay entre los dos regímenes pensionales que existen en Colombia es determinante para saber cuál resulta más conveniente a la hora pensionarse.

En este mismo sentido, Amaranta Lara, especialista en temas laborales de la firma Godoy Córdoba Abogados, considera que para ver el real alcance de los fondos privados hay que tener en cuenta el desarrollo de este sector y las diferencias que tiene frente al Régimen de Prima Media o régimen público.

En opinión de Lara, entre las grandes ventajas de los fondos privados está la flexibilidad porque sus afiliados pueden realizar aportes voluntarios a Pensión Obligatoria cuando se tienen ingresos extras, lo cual permite aumentar el capital para tener una mejor mesada y contar con la posibilidad de pensionarse anticipadamente.

Realidades

Para la directiva de AFP Porvenir, una de las ventajas que los afiliados encuentran en los fondos privados es que son los únicos dueños de su ahorro pensional; tienen una cuenta de ahorro individual a su nombre, en la que mes a mes se depositan los aportes y sus rendimientos y así van construyendo el capital con el que accederán a un beneficio pensional cuando llegue el momento del retiro laboral, de ahí la importancia de cuidar este ahorro de cara a tener una vejez asegurada.

A su vez, la gerente de Beneficios Pensionales de Porvenir destacó que en un fondo privado las personas que no alcancen a cotizar las semanas requeridas recibirán una devolución de su ahorro en promedio siete veces mayor a la que recibirían en Colpensiones debido a que reconocen la rentabilidad que los aportes generan con el tiempo.

De acuerdo con Botero, “cada año el número de pensionados en los fondos de pensiones privados crece cerca de 18%, mientras que en el sistema público crece 4%. A pesar de ser una industria joven ya cuenta con 247,236 pensionados, de los cuales 115.000 colombianos ya disfrutan de una vejez tranquila con Porvenir”, precisó.

La directiva afirmó que sí es posible pensionarse en un fondo privado sin importar el ahorro, si cumple con las semanas cotizadas (1.150) y la edad de pensión de vejez.

“Los afiliados a los fondos de pensiones como Porvenir, cuentan con el Fondo de Garantía de Pensión Mínima (Fogapemi), un fondo solidario que subsidia a los cotizantes con menores ingresos para que puedan recibir una pensión. A través de este fondo se completa el capital necesario para financiar la pensión de vejez de manera vitalicia al pensionado y sus beneficiarios de ley”.

En busca de claridad

Los especialistas de la AFP Porvenir consideran que para comprender mejor el Régimen de Ahorro Individual se deben aclarar esas afirmaciones falsas que hacen que se genere desinformación en torno al sistema. Estas son algunas:

  • Es falso que las comisiones que cobran los fondos de pensiones privados por administrar el ahorro sean del 30%. En el sistema público y privado el trabajador aporta 3%, para la cobertura de los riesgos de invalidez y muerte y de gastos de administración, como lo establece el artículo 7º. de la Ley 797 de 2003.
  • Es falso que en los fondos privados la pensión se acabe. Por ley en Colombia las pensiones son vitalicias, en ninguno de los dos regímenes las pensiones se acaban. En el régimen de pensiones existen diferentes modalidades de pensión, siendo las principales la de renta vitalicia y la Pensión por Retiro Programado, en la cual el fondo de pensión se encarga de administrar los recursos y pagar mesadas de acuerdo con el capital ahorrado.
  • Es falso que los fondos de pensiones paguen mesadas inferiores al salario mínimo. La ley establece que ninguna pensión podrá ser inferior al salario mínimo legal mensual vigente. Es importante recordar que, tanto en el régimen público como en el privado, los pensionados cotizan a salud, con cargo al valor de su mesada pensional.
  • Que es mejor el régimen público que un fondo privado. Eso es muy relativo, pues cada historia laboral es única, porque cada persona tiene características laborales diferentes, no es lo mismo una persona de altos ingresos y empleos estables que una de bajos ingresos que ha estado en la informalidad por muchos años.
  • Cada uno de los regímenes tiene sus ventajas según la historia laboral del afiliado. Por ejemplo, en un fondo de pensiones las personas pueden pensionarse anticipadamente si su ahorro así lo permite porque pueden acceder a una mesada pensional con 150 semanas menos de cotización que en el régimen público.