Decálogo de un buen licitador

Los procesos de selección pública son la puerta a la posibilidad de acceder a licitaciones públicas, concurso de méritos, selecciones abreviadas y contrataciones directas que, además de significar importantes ingresos económicos se constituyen en una excelente carta de presentación para su empresa.

Según Luis Fernando Reyes, gerente jurídico de BDO, empresa con amplia experiencia en contratación pública, ?las empresas deben analizar cuáles son sus fortalezas y hacia dónde van?. Reyes asegura que, en la actualidad, es una ventaja el hecho de que las entidades estatales tengan la obligación de hacer públicos sus presupuestos anuales y publicar todos los documentos de los procesos de contratación en la Web.

?Hoy en día es muy sencillo porque todas las empresas deben publicar la documentación previa al pliego de condiciones definitivo en sus páginas web ?indicó Reyes-. Además está la página SECOP del Gobierno, en la que aparecen todos los procesos de contratación, desde los documentos previos hasta la adjudicación e incluso los términos del futuro contrato?.

De acuerdo con BDO, es importante tener en cuenta el siguiente decálogo a la hora de tomar la decisión de participar en procesos licitatorios:

1. MONITOREAR. Es importante consultar diariamente la página SECOP y hacer filtros de información para especificar si los procesos de contratación corresponden a servicios o bienes prestados por la empresa.

2. ANALIZAR. Un buen método es el de consultar los planes de compras de las entidades públicas el cual debe publicarse en la página Web de acuerdo con la Ley. Ello permite conocer en que pretende invertir el presupuesto anual cada entidad, ya sea en bienes o servicios.

3. BUEN INICIO. Es decisivo procurar participar en los procesos desde su primera etapa, es decir, desde el momento en que la entidad pública los estudios previos y de mercado ya que esto le da una idea de cuáles serán los requerimientos que en el futuro establezca la entidad en los pliegos de condiciones.

4. CONSTANCIA. Es relevante intervenir en todas las etapas en que le sea permitido al oferente, en especial formulando observaciones a los pre-pliegos de condiciones, a los pliegos definitivos y asistir a las diferentes audiencias de aclaración de las condiciones del proceso. Este ejercicio lo que permite es que las empresas puedan sugerirle a la Administración cambios en las reglas de juego, así como requerimientos que se ajusten de mejor manera a la realidad de la empresa.

5. CUESTIONAR. Debe tenerse en cuenta que de acuerdo con las actuales normas de contratación pública, las respuestas que la Administración le da a las preguntas formuladas por los proponentes tienen carácter vinculante, esto quiere decir que se convierten en verdaderas normas a tener en cuenta en el proceso de selección. Las entidades tienen la obligación de dar respuesta a todas y cada una de las observaciones de manera motivada, así como publicarlas en el portal de contratación SECOP.

6. VERIFICAR. Los proponentes deben tomarse el tiempo necesario para analizar a profundidad los pliegos de condiciones. Vale la pena elaborar una lista de chequeo en la que se relacionen los requisitos habilitantes y aquellos que serán objeto de asignación de puntaje.

7. CORREGIR. Si es necesario, es posible subsanar los requisitos de carácter habilitante en los que se haya fallado. De acuerdo con las recientes normas y la jurisprudencia del Consejo de Estado, priman los aspectos sustanciales sobre los formales, lo que hace posible este tipo de correcciones.

8. EXAMINAR. Durante el periodo de evaluación los proponentes deben cerciorarse de que la entidad haya asignado el puntaje que corresponde a las ofertas, si esto no es así, deben formularse las respectivas observaciones.

9. RIGUROSIDAD. Una observación planteada de manera seria, concreta y motivada puede generar un cambio sustancial en la evaluación del proceso, por esto es necesario, para tener éxito en la presentación de observaciones, que las mismas estén soportadas en las normas y en el pliego de condiciones.

10. DISPOSICIÓN. Un buen proponente prepara de manera previa sus intervenciones para las audiencias de adjudicación ya que es en este escenario donde se define el proceso y se sustentan posiciones que eventualmente pueden derivar en la modificación de la evaluación final y la adjudicación del proceso.

 

Manténgase informado, síganos en nuestras redes. Publicamos a diario   

facebook     twitter LATINPYME     linkedin-latinpyme