De la fantasía a la realidad
Sector: Calzado, Cuero y sus manufacturas
Uno de los más importantes generadores de empleo en el país se encuentra en una etapa de transformación hacia tendencias más sostenibles y en busca de mercados que puedan necesitar insumos o servicios para apalancar su crecimiento.
En los próximos años la evolución en el sector constructor se ve claramente dominada por la preponderancia de insumos y acabados más amables con el planeta; un cambio en el uso de materiales clásicos como la madera o el ladrillo que dan paso al acero, los insumos sintéticos, y el uso de nuevas disposiciones en el diseño de espacios en oficinas y viviendas. Para estas nuevas tendencias deberán prepararse los empresarios de esta cadena industrial en los próximos lustros. A nivel mundial, el desarrollo de infraestructuras civiles y de vivienda requiere de la participación activa de las empresas que proveen con materiales a la industria constructora para su modernización y para lograr una mayor eficiencia, tal y como se destaca en informes recientes del Banco Mundial (BM) que estudian el panorama del sector, concluyendo que buena parte de la infraestructura no está preparada para el cambio climático y pide mayor eficiencia en la construcción de obras civiles y urbanización por parte de las empresas, gobierno y gremios.
En este mercado empiezan a ganar terreno las propuestas de insumos que reduzcan el impacto ambiental de un sector tan importante a nivel mundial, que tiene como reto minimizar su ?huellla? en el ecosistema. Ante este escenario, existen casos claros que apuestan por la sostenibilidad: un ejemplo es el Grupo Argos, que ha desarrollado nuevas técnicas para utilizar un material tan esencial y necesario como el cemento, que ahora trae algunos agregados reciclados para reducir la explotación de recursos naturales; por el mismo camino han optado gigantes mundiales como Tesla, que actualmente le apuesta al desarrollo de tejas solares.
En materia económica, países como China, que actualmente domina el mercado constructor mundial, han logrado importantes avance a través del desarrollo de esta industria, no obstante espera un declive del sector en los próximos años.
Con el nuevo contexto global existen ejemplos de crecimiento como el caso de la India, con sus necesidades de vivienda, o el Reino Unido, con sus desarrollos civiles, que se proyectan como algunos de los principales jalonadores para esta industria en la próxima década, desplazando a China hacia otros lugares. Sin lugar a dudas, los países que han impulsado con fuerza la construcción de vivienda e infraestructura han visto resultados en la generación de empleo y el crecimiento económico; por otra parte, ejemplos como el chino muestran que en algún momento el mercado de vivienda puede saturarse y virar hacia desarrollos en el sector médico, educativo y de infraestructura social para mantener el nivel de crecimiento.
En Colombia, el desarrollo de viviendas e infraestructura han sido ampliamente impulsado por programas del gobierno como las denominadas vías 4G y los subsidios para viviendas, mientras que las tendencias mundiales se destacan por el diseño de las edificaciones y la infraestructura y por el uso de insumos eco-sostenibles, usados mayormente en los proyectos privados.
Hablando de actualización en esta industria, el país se mantiene en constante aprendizaje e incluso lidera algunos procesos con insumos de vanguardia. Sin embargo, las recientes dinámicas internas y mundiales han impactado el sector de tal forma que las expectativas por ahora no son las más alentadoras.
Lea este artículo completo en la edición de junio de la Revista Latinpyme, que ya está en circulación, adquiérala antes que se agote o suscríbase AQUÍ