Cyber Security para la empresa actual

La masificación de Internet, las nuevas tecnologías y las tendencias digitales han despertado el interés de las Pequeñas y Medianas Empresas por conocer a fondo las garantías y la seguridad de hacer parte de una generación empresarial ciber conectada, donde ya no es una opción sino un requisito tomar decisiones de base tecnológica en pro del crecimiento empresarial.

 Quienes han experimentado algún tipo de inversión básica en tecnología, desde la compra de una licencia de software, un dominio, o el uso de servicioso herramientas en la nube, hasta el de medios de pago en canales digitales, conocen la importancia de recibir garantías en materia de seguridad de la información y los datos.

 Captar y generar valor a través de internet es una gran responsabilidad, por esta razón no solo la protección y prevención debe actuar en pro de los activos internos de una empresa, sino también de los activos de los clientes o usuarios finales que usen los canales digitales para comprar algún producto o servicio de su compañía o simplemente para comunicarse. Paralelo a esto es su responsabilidad garantizar la seguridad de los sitios web o aplicaciones que forman parte de su cadena de valor.

 Los devastadores ataques DDoS multi-vector van en aumento según informan permanentemente los noticieros, y las organizaciones se convertirán inevitablemente en objetivos de estos ataques cibernéticos, lo que podría causar graves trastornos en los negocios. En este creciente panorama de amenazas, las organizaciones deben proteger y garantizar la disponibilidad de sus aplicaciones críticas.

 

AMENAZAS MÁS COMUNES

 Los delitos cometidos y que atacan a las empresas a través de Internet son cada vez más sofisticados, los defraudadores se encuentran más preparados, disponen de mejores herramientas y tienen un mercado mucho más amplio sobre el cual actuar. Aunque existe una escasez generalizada de estadísticas de fraude en la región debido, en parte, a la resistencia de los sectores afectados de proporcionar información, según el Reporte de fraude online en América Latina, desarrollado por la filial de Visa Internacional CyberSource y el Instituto Latinoamericano de Comercio Electrónico (eInstituto), el promedio de contracargos en Latinoamérica es más del doble del detectado en Estados Unidos y Canadá.

 Conceptos modernos como el Big Data, Business Intelligence o Cloud Computing, han despertado el interés en los cibercriminales por enfocar sus ataques en las organizaciones a través de phishing y malware.

 

Lea este artículo completo en la edición de abril de la Revista Latinpyme, que ya está en circulación, adquiérala antes que se agote o suscríbase AQUI