
Cuando NO es NO y punto
Crecimos con la creencia popular de que cuando una mujer dice NO, probablemente quiere decir que SI. Un poco en serio, un poco en broma, este tipo de afirmaciones, aún arraigadas en diferentes culturas, dejan a la interpretación del interlocutor la posibilidad de que una negativa sea contundente o que es un guiño para que siga intentándolo, máxime si este acercamiento se hace en línea.
Bajo esta perspectiva, SietePolas ha decidido estandarizar de la mano de la agencia de publicidad GREY, el símbolo NO, con el cual se pretende poner freno con carácter legal a los acosadores que no aceptan un no como respuesta.
Aunque en Colombia, no existen cifras claras sobre este delito, eventualmente cualquier persona que tenga redes sociales podría ser víctima. De hecho, de acuerdo con el proyecto deSHAME, realizado por Childnet (Reino Unido), Kek Vonal (Hungría), Save the Children (Dinamarca) y UCLan (Reino Unido), y cofinanciado por la Unión Europea, el acoso sexual en línea abarca una amplia gama de comportamientos, que utilizan contenido digital (imágenes, videos, publicaciones, mensajes, páginas) en diferentes plataformas (privadas o públicas).
“Sin saberlo cualquiera ha podido estar o está pasando por esta situación, en que simplemente un NO, no es suficiente razón para parar una conversación de tipo sexual. De hecho, esta iniciativa salió de charlas en las que todas habíamos vivido esta circunstancia, en la que alguien sigue insistiendo por diferentes canales a pesar de que ya hemos dicho que NO”, afirmó Paola Silva de SietePolas.
La idea de este símbolo es que se convierta en una herramienta legal, en caso de que el acosador no pare y por el contrario le suba el tono a sus comentarios, y que más personas conozcan y usen el símbolo para que tanto acosadores, como víctimas se enteren de los alcances jurídicos que tiene esta iniciativa.