Cuando las Pyme necesitan patentar Sin importar el tamaño, todas las empresas están en capacidad innovar. La generación de una idea, una solución, un concepto, un plan de negocios o su ejecución, todos pueden ser campos para innovar; lo importante es reco
Sin importar el tamaño, todas las empresas están en capacidad innovar. La generación de una idea, una solución, un concepto, un plan de negocios o su ejecución, todos pueden ser campos para innovar; lo importante es reconocer que se trata de un proceso y hay que tener claro cómo desarrollarlo y saber qué hacer con el resultado de ese proceso.
Por eso es importante tener claro cuál es el procedimiento que de sebe hacer para obtener una patente y así contar con el reconocimiento por la inversión y el esfuerzo que representa llegar a un desarrollo que aporta una solución técnica a la humanidad. Ese reconocimiento consiste en el derecho a explotar exclusivamente el invento por un tiempo determinado.
Estos son los pasos que se necesitan para solicitar una patente en Colombia:
- La solicitud: en la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) se adquieren las carpetas para solicitud de Patentes de Invención, Modelos de Utilidad o Diseños Industriales. La patente de invención se confiere por 20 años, contados a partir de la solicitud. Vencido este plazo, cesa la protección del Estado y el invento pasa a ser patrimonio de la humanidad.
- La publicación: se debe realizar una publicación en La gaceta de la Propiedad Industrial por 30 días hábiles por si alguien requiere formular una demanda de oposición o alguna observación.
- Verificación de Novedad Internacional: para saber si la patente en trámite tiene novedad internacional, un inventivo aceptable o una aplicación industrial, la Superintendencia realiza una búsqueda por todo el mundo. Esta es una minuciosa revisión en gacetas, medios magnéticos y discos ópticos que diariamente aumenta. Esto puede durar hasta dos años, y en este lapso se cuenta además el periodo de gracia que se otorga al solicitante de la patente para que pueda presentarla simultáneamente en otros países.
- Concepto de Fondo: si no hay observaciones después de la publicación, la Oficina Nacional de Patentes, de la Superintendencia, debe emitir el Concepto de Fondo. Es aquí donde se concede o niega la patente. En caso de ser negada, existe la posibilidad de la reposición.
Según lo reporta la SIC, este año se han presentado 1.244 solicitudes de patentes de invención, de las que se han concedido 572. Del total de solicitudes, 1.110 corresponden a extranjeros y apenas 134 a nacionales. De las concedidas, 515 han sido a foráneos y 57 a colombianos.
Los sectores empresariales a los que más se les conceden patentes, cabe mencionar que en los últimos 11 años el 56% correspondió a inventos relacionados con ingeniería mecánica, 7% a ingeniería eléctrica, 5% a productos de biotecnología, 8% a química pura, 3% a química farmacéutica y 21% al área de ingeniería química.
Por zonas del país, Bogotá es la que mayor número de solicitudes, pues durante el periodo mencionado presentó 742 solicitudes, seguida muy lejos de Antioquia que presentó 285; Valle con 195, Santander 84 y Cundinamarca 67.
Si bien esas cifras pueden sonar interesantes, la verdad es que Colombia está muy rezagada en cuando a patentes de invención se refiere, en comparación con el referente internacional.