CREAN LA PRIMERA ACELERADORA DE BANCOS DE HÁBITAT EN COLOMBIA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

Con una inversión de USD 5 millones y la intención de apoyar a propietarios, organizaciones y empresas en el registro, financiamiento y operación de Bancos de Hábitat y de promover, robustecer y consolidar este modelo de negocio en Colombia para la conservación de la biodiversidad, Terrasos -empresa especializada en la estructuración y operación de inversiones ambientales- acaba de lanzar la primera aceleradora de Bancos de Hábitat del país.

Se trata de una estrategia a través de la cual los interesados, hasta el próximo 17 de mayo, tienen la oportunidad de postular sus proyectos de Bancos de Hábitat. La aceleradora de Terrasos busca dar asistencia a través de estructuración técnica, financiera y legal del Banco de Hábitat, apoyo en temas de registro ante el ministerio competente, financiación de las acciones y apoyo y acompañamiento en la venta de los créditos y cupos de biodiversidad.

Al respecto, Mariana Sarmiento, CEO de Terrasos explica que, los Bancos de Hábitat son el modelo de negocio y conservación de biodiversidad al que le apuesta la empresa, y con el que busca promover un mercado de Créditos de Biodiversidad. Se trata de terrenos en donde se diseñan e implementan proyectos de conservación de la biodiversidad, que permiten agregar obligaciones y compromisos de compensación ambiental, permitiendo a las empresas y personas ser carbono neutro, naturaleza positiva y cumplir con los requerimientos cada vez más demandantes del sector financiero en estos aspectos, así como contribuir con el cumplimiento de las agendas político-ambientales internacionales.

En los Bancos de Hábitat se implementan acciones de preservación, mejoramiento o restauración de ecosistemas altamente amenazados, para compensar impactos negativos o permitir que las empresas y personas comprometidas con la conservación de la biodiversidad puedan dejar una huella positiva. Los Bancos de Hábitat sirven para conservar y restaurar áreas estratégicas de la biodiversidad.

“Al funcionar bajo el principio pago por resultado, dinamizamos una economía local que atrae inversión, promueve el empleo, aumenta la productividad en los predios rurales y mejora la eficiencia y calidad de las compensaciones rurales. Le estamos sirviendo al país y la aceleradora busca que quienes tengan proyectos que se puedan convertir en Bancos de Hábitat los puedan postular”. Dentro de los beneficios para quienes quieren tener un Banco de Hábitat es asegurar el financiamiento durante 30 años de la iniciativa.

Con la creación de esta aceleradora, Terrasos busca involucrar a más actores en este modelo de negocios. En la actualidad, en Colombia existen solo seis Bancos de Hábitat que suman alrededor de 2.300 hectáreas. La inversión del sector privado en este modelo económico es valioso en aras de crear ecosistemas más sostenibles en economía, en el tiempo y en conservación medioambiental. Para ello, la empresa, con el apoyo de la BID, el programa Partnership for Forests del gobierno británico, ya cuenta con cinco mil hectáreas dispuestas para Bancos Hábitat.

Por cada 500 hectáreas hay una inversión de 200 o 300 mil dólares en el diseño, levantamiento de información ambiental, mercadeo y acciones de conservación y restauración en terreno. Adicionalmente, se dinamizan otras cadenas de valor asociadas al aprovechamiento sostenible de productos no maderables del bosque. Asegura Sarmiento que con la inversión de 25 millones de dólares se busca conservar 30 mil hectáreas; recursos con los que hoy no cuenta el Estado para tal fin. Cada Banco de Hábitat genera unidades productivas asociadas a ecosistemas estratégicos. Se estima que por cada 500 hectáreas activadas se generan unos 24 empleos para 30 años. Si se activaran 30 mil hectáreas en Bancos de Hábitat se podrían generar unos mil 500 empleos formales, estables, dignos y permanentes. Además, por cada 500 hectáreas se da una inversión de 200 o 300 mil dólares en el terreno.

Un estudio de áreas deseables desarrollado por Terrasos determinó que en Colombia se suma un total de 14.795.029 hectáreas; 13 % del territorio continental nacional. Casanare es el departamento con mayor área a ofertar (1.412.913 hectáreas) y se caracteriza por terrenos con presencia de ecosistemas estratégicos para desarrollar actividades de conservación y restauración. Meta, Antioquia, Caquetá, Bolívar y Santander son los sucesores de Casanare en ofertar áreas con deseabilidad muy alta con un promedio de 1.120.695 hectáreas.

Condiciones de la aceleradora

  • Ubicación y tamaño: el proyecto deberá estar ubicado en ecosistemas estratégicos y ser un tamaño considerable (más de 100 hectáreas) para asegurar impactos significativos en conservación de biodiversidad.
  • Seriedad y buena reputación del proponente: se apoyará a proponentes que tengan interés demostrado en la conservación de la biodiversidad y tengan antecedentes en liderar apuestas locales de conservación.

Foto: Terrasos

Fuente: Terrasos