‘Crea Colombia’ será el sello de la creatividad y el talento nacional en el mundo

Para la ministra de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, (TIC), Sylvia Constaín, 10 horas consecutivas con los mayores expertos de las industrias creativas digitales de Colombia y el mundo no fueron suficientes para incentivar a los miles de jóvenes y empresarios que aceptaron este miércoles la cita a Colombia 4.0 en Corferias (Bogotá), pues al cierre del primer día, la funcionaria les presentó el sello que identificará la calidad de la creatividad y el talento de los productos digitales e innovadores de los colombianos en el mundo.

 

“El sello ‘Crea Colombia’ será un distintivo que irá con todo aquello que ustedes están haciendo en este sector (…) ese será nuestro sello de la industria creativa pura de nuestro país, algo de lo que tenemos que sentirnos más que orgullosos. Este sello irá en nuestros videojuegos, en nuestros contenidos, en el software que hagan ustedes. Así demostraremos que tenemos talento y que lo estamos poniendo al servicio del país y del mundo”, dijo Constaín.

 

De hecho, la ministra aseguró que el mercado de los videojuegos en Latinoamérica es muy dinámico, lo que indica que países como Colombia están generando contenidos de interés para el resto del mundo “y muchos de ustedes son esas empresas que pueden representar esa creatividad, generar bienestar y aumentar la cifra de empleo creado por la Economía Naranja, que apenas es del 2,6 %”.

 

La funcionaria agregó que, según cifras recientes del DANE, las industrias creativas “están creciendo y nos estamos volviendo un poder. De aquí van a salir muchos negocios e iniciativas que en unos meses serán realidad, pues solo en 2018 logramos llegar a 64 empresas dedicadas a videojuegos, 90 % de los cuales tienen calidad de exportación”.

 

Constaín explicó que dicho crecimiento se debe a que el 73 % de las compañías están invirtiendo más del 20 % de su presupuesto en tecnología, lo que indica que, en 2025, la economía digital llegará a generar 23 trillones de dólares, cerca del 25 % del PIB mundial.

 

En relación con lo que está haciendo Colombia para fortalecer el campo de la Economía Naranja o de las industrias creativas, la jefa de la cartera de las TIC informó que un total de 760 docentes están siendo formados para hacer parte de la iniciativa de “Programación para niños y niñas”, que beneficiará a 15.600 estudiantes en 2019 y más de 30.000 en 2020.

 

De igual forma, la ministra agregó que 4.413 personas iniciaron formación en Inteligencia Artificial (IA), ciencia de datos y transformación digital en 2019, gracias a plataformas como Platzi y Coursera.

 

Finalmente, la funcionaria invitó a los asistentes a hacer uso de las cuatro convocatorias de apoyo a la industria naranja que se encuentran abiertas: “Capital en etapa temprana para la Economía Naranja”; “Mega I Naranja”; “Aldea Naranja”, y “Apuestas productivas”.

 

Por su parte, el presidente de iNNpulsa Colombia, Ignacio Gaitán, dijo que Colombia 4.0 “tiene una sola razón de ser que son los emprendedores de Colombia. Nunca había visto tantos emprendedores juntos, todos soñamos con transformar el país a través de la tecnología y las industrias creativas”.