
Cosecha cafetera superará los $6,5 billones, dice gerente de Fedecafé
Con los mayores indicadores agronómicos de la historia de la caficultura colombiana como telón de fondo, arrancó el 87 Congreso Nacional de Cafeteros, la máxima autoridad e instancia de deliberación del gremio.
Productividad de 20,5 sacos de café verde por hectárea, densidad de siembra de 5.232 árboles/ha, edad promedio de 6,7 años de los cafetales y variedades resistentes en 82,4% del área sembrada, gracias a la renovación de 80.227 hectáreas, son los principales indicadores que dan cuenta de la efectividad de la estrategia “Más agronomía, más productividad”, en línea con el objetivo de mejorar la rentabilidad de los productores desde lo agronómico.
Estos altos niveles de productividad han permitido que la producción sea cercana a los 14 millones de sacos de 60 kg por quinto año consecutivo, lo que sumado a la recuperación del precio interno en semanas recientes (y pese a la caída del precio internacional este año) arroja un valor de la cosecha que supera los $6,5 billones.
Gracias a la labor comercial de la FNC que mejora el ingreso del productor desde la semilla hasta la taza, una fábrica de café liofilizado Buencafé que cerrará el año con 12.900 toneladas producidas y ventas de Juan Valdez que crecen 13,1%, la sostenibilidad del Fondo Nacional del Café (FoNC) ha permitido financiar bienes y servicios públicos cafeteros por $293.371 millones entre enero y septiembre, 9% más que el año anterior.
Como resultado de la participación de la FNC en la compra de café, se transfirió al productor en promedio 11% más sobre el precio base de referencia, lo que equivale a $55.000 millones.
Como novedosa herramienta, la venta de café a futuro supera 17,6 millones de kg de cps, mientras que el programa de precio fijo, por el cual los compradores se comprometen con precios remunerativos, ha transferido el equivalente a USD 5,5 millones.
El consumo interno anual de café crece y alcanza 2,35 kg per cápita.
De modo que el eje económico de la estrategia de valor de la FNC muestra importantes resultados, al tiempo que se logran importantes avances también en lo social, ambiental y aspectos de gobernanza.
Como muestra de ello, en el eje social se desarrollaron obras de infraestructura que benefician a casi 113.300 cafeteros.
Con su programa bandera de conservación en materia ambiental (uno de los más integrales en su tipo), la caficultura colombiana hoy muestra más hectáreas reforestadas, en conservación de biodiversidad y para cuidado de fuentes hídricas. Como muestra de ello, desde 2015 a la fecha se alcanzan 12.086 hectáreas de plantaciones forestales y sistemas agroforestales.
Gracias a la eficacia y transparencia con que la FNC ejecuta proyectos de desarrollo social, se consolida como un aliado clave de actores nacionales e internacionales. Este año ha ejecutado proyectos por $136.000 millones en beneficio de más de 100.000 familias cafeteras, habiendo logrado apalancar los recursos propios del FoNC con los de otras fuentes en una proporción de 1 a 5.
En cuanto a los retos por delante, además de seguir avanzando en la rentabilidad de los productores, apostar por una mayor calidad y la transformación tecnológica al interior de la F NC son dos prioridades en el horizonte cercano.