Corea, destino para las Pyme del agro
El acuerdo comercial con Corea del Sur que fue aprobado por el Senado de la República, es una reivindicación del Gobierno con el sector agrario, afectado por el TLC con el Estados Unidos y el de Europa, así lo calificó la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Cecilia Álvarez-Correa.
Para la Ministra, son oportunidades importantes para el sector agroindustrial, pues el campo colombiano podrá llevar sus productos a ese país sin aranceles. Esto va a facilitar que las exportaciones de este sector tengan a Asia como destino. Es el primer tratado de Colombia con un país de ese continente y eso significa más oportunidades para los productores y consumidores.
Según el documento aprobado, este acuerdo comercial incrementará el acceso a un mercado de 50 millones de personas. Además, se trata de un país que se ubica en el puesto número 15 entre los países con el PIB más alto.
A partir de la entrada en vigencia, los aranceles del café verde serán eliminados. También habrá una eliminación gradual de los aranceles para los claveles, las rosas y los crisantemos, productos por lo que actualmente los exportadores colombianos deben pagar 25% en tributos para ingresar a Corea del Sur.
Los otros productores que se verán beneficiados son los de azúcar, carne de res y cerdo, avicultores, derivados lácteos, banano, frutas y hortalizas, alcohol etílico y etanol, tabaco y cigarrillo, entre otros.
Mientras que el sector agropecuario se declara ganador, en contraste se ha visto una fuerte oposición de algunos sectores industriales que consideran perjudicial la competencia de las manufacturas coreanas.
El acuerdo comercial recibió fuertes críticas por las supuestas afectaciones que iba a tener en el sector automotor y el de línea blanca que, incluso, empresarios aseguraron harían desaparecer la industria nacional. Los mismos senadores que aprobaron el acuerdo, pidieron medidas de protección para que el efecto en estas industrias no sea tan duro. Reconocen el impacto negativo y proponen medidas.
Por eso fue emitido un decreto con el que se espera reducir los efectos en los sectores afectados y que garantizará que estos productos entren a precios inferiores a los que se comercializan en los países productores; habrá iniciativas de inversión y desarrollo, que facilitará el acceso a materias primas y la devolución de tributos arancelarios por la importación de las mismas, además de acceso a préstamos.
A pesar de las soluciones ofrecidas, Acopi Cundinamarca, considera que los principales obstáculos para la competitividad de la industria colombiana, son los altos costos de la energía y la mano de obra, y que la banca no presta plata porque sabe que la industria va para atrás.