Corea del Sur, un mercado por conquistar
Una delegación colombiana encabezada por Procolombia; el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y el Ministerio de Hacienda, sostuvo este fin de semana encuentros con compañías de Corea del Sur para mostrar la oferta de productos colombianos y aprovechar las ventajas que ofrece el acuerdo comercial entre los dos países.
En materia de inversión, las oportunidades identificadas se ajustan a los intereses de los empresarios surcoreanos en sectores como infraestructura y desarrollo vial, materiales de construcción, vehículos y autopartes, servicios BPO, shared services, IT, Apps y procesamiento de alimentos.
La agenda de la delegación incluyó encuentros con la Unidad de Inversión y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el grupo coreano CJ Group, conglomerado con negocios en varias industrias como alimentos, biotecnología, entretenimiento, farmacéutico y medios, con presencia en Europa, Asía y América.
Según la balanza de pagos del Banco de la República, Corea del Sur es el segundo inversionista de Asia en Colombia, después de Japón, y registró un acumulado de Inversión Extranjera Directa (IED) de US$176,8 millones en el período comprendido entre 1994 y el 2014.
Los puntos más altos de inversión se registraron en 2007 y 2012, cuando la cifra alcanzó US$36,3 millones y US$14,4 millones respectivamente, principalmente por las inversiones concentradas en los sectores de Transporte, Comercio y Construcción.
Pero además, las posibilidades de fortalecer el comercio bilateral también están dadas por los sectores colombianos con potencial exportador. De acuerdo con un análisis de Procolombia, son por lo menos 15 los subsectores en los que se mueven muchas de las Pyme nacionales con oportunidades en el mercado surcoreano.
Estas oportunidades fueron presentadas a los empresarios que asistieron a la Cumbre de Negocios de Latinoamérica y el Caribe que se realizó en Corea del Sur, paralelo a la Asamblea de Gobernadores del BID.
En agroindustria, por ejemplo, los surcoreanos demandan productos que Colombia ofrece tales como aceites y grasas, azúcares y mieles, cacao, derivados del cacao, flores y follajes, frutas frescas, frutas y hortalizas procesadas, peces ornamentales, productos de confitería y subproductos de origen animal.
El sector de manufacturas demanda artículos promocionales, cosméticos y productos de aseo, productos diversos de las industrias químicas, farmacéuticos y manufacturas en cuero.
Las exportaciones colombianas hacia ese mercado también vienen creciendo. De acuerdo con información del Mincomercio, las ventas de Colombia a Corea del Sur, sin contar minería ni café, totalizaron US$64,5 millones en 2014, un 12% más que en 2013, principalmente por las exportaciones de metalurgia, flores frescas, preparaciones alimenticias diversas y confitería.