Convocatoria para financiar proyectos de comunidades indígenas de la Amazonía

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible por medio del Programa Visión Amazonía y en ejercicio de un mecanismo de inversión, acordado con los pueblos indígenas de la región, representados en la Mesa Regional Amazónica, viene realizando la implementación de importantes recursos dirigidos directamente a las comunidades, a través de sus organizaciones representativas.

 

En ese marco, se abre la tercera convocatoria para la financiación de proyectos de comunidades indígenas de la Amazonia con un monto de inversión de 21.600 millones de pesos.

 

La convocatoria está abierta desde el día 15 de enero hasta el 16 de marzo de 2020.

 

“Para este Gobierno las comunidades indígenas son fundamentales en la construcción, definición e implementación de políticas y acciones concretas que garanticen la conservación de sus valores culturales y ambientales, por eso valoramos su conocimiento y sabiduría y trabajamos de su mano para la planificación y ejecución de proyectos que favorezcan la sostenibilidad de sus pueblos en la Amazonía colombiana”, manifestó Ricardo Lozano Picón, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

 

Esta convocatoria, como las anteriores, está dirigida a comunidades y pueblos indígenas circunscritos al bioma amazónico colombiano, a través de sus organizaciones representativas preferentemente por Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas (AATIS) o por organizaciones zonales. Las organizaciones indígenas pueden establecer alianzas autónomamente, con instituciones u ONG para la implementación de los proyectos.

 

“Previamente se apoyaron dos convocatorias que están en desarrollo por un monto de 24.000 millones de pesos en 36 proyectos, beneficiando aproximadamente a 22.000 familias. Es importante anotar que la cobertura territorial es de 15 millones de hectáreas en el área jurisdiccional del Bioma Amazónico”, señaló José Yunis, director del Programa Visión Amazonía.

 

Las líneas temáticas que se apoyan para la financiación de los proyectos de acuerdo con lo establecido en el documento del Pilar Indígena – PIVA, acordado con los pueblos indígenas son:

  • Territorio y ambiente
  • Gobierno propio
  • Economía y Producción
  • Mujer y Familia

 

Así mismo se identifican unas líneas transversales a cada una de las temáticas:

  • Educación, Transmisión y Conservación del Conocimiento Indígena
  • Recuperación, intercambio, investigación propia y transmisión de conocimientos y prácticas tradicionales
  • Fortalecimiento de las lenguas propias y apoyo a procesos de educación propia
  • Fortalecimiento de los sistemas de medicina tradicional
  • Fortalecimiento de capacidades
  • Intercambio regional de experiencias y aprendizajes

 

Importante tener en cuenta que para la elegibilidad de las propuestas se requiere que:

  • La organización o entidad implementadora sea elegible según PIVA
  • El proyecto esté localizado en el bioma amazónico
  • Los gastos solicitados sean financiables según PIVA
  • La organización (o el territorio)  no cuente con proyectos REDD+ en ejecución que reporten el nivel de referencia del programa Visión Amazonia (años 2013 – 2017)
  • Si es una organización ya beneficiaria con un proyecto PIVA debe haber ejecutado satisfactoriamente la ejecución de los recursos

 

El Programa Visión Amazonía es una estrategia del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible que se desarrolla en cinco pilares que promueven un modelo sostenible del territorio amazónico. Estos pilares trabajan de manera coordinada ejecutando acciones que: impulsan el aprovechamiento sostenible del bosque, formula planes de ordenamiento y manejo ambiental y forestal, y promueve acuerdos con entes territoriales, asociaciones de campesinos y comunidades indígenas para reducir la deforestación en la Amazonía. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de los gobiernos de Noruega, Alemania y Reino Unido.