Convierta la tecnología en un aliado de su empresa
Cada vez son más las empresas que se mudan o crecen en dirección hacia estructuras de base tecnológica, afirma Marcos Fontela, experto en optimización de resultados de negocios y aceleración del crecimiento de compañías, entre ellas las Mipyme, que son la mayoría en América Latina.
La tecnología, es por tanto fuente de productividad y competitividad, pero se necesita tener un criterio claro en la cúpula de cada organización para evitar déficit de herramientas o subutilización de aplicaciones. ¿Qué Hacer?
Según el experto, es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:
1. Las compañías tecnológicas, por el dinamismo de su actividad y los mercados en los que actúan, requieren más líderes que gerentes. Para aclararlo, voy a poner dos ejemplos contrarios, dice:
? Si consideramos a una empresa autopartista de un dueño único, que creció sustancialmente por la capacidad de su propietario de encontrar un nicho demercado interesante; es probable que durante el crecimiento explosivo, haya requerido apuntalar el liderazgo del dueño original, con gerentes capaces deestructurar adecuadamente las áreas financieras, de recursos humanos, tecnología y hasta de relaciones institucionales. Estos gerentes actúan comocontrapeso respecto al dueño, que podrá considerarse un visionario o líder, pero que probablemente requiera de ejecutivos que baje los sueños a planesestratégicos y operativos.
2. Otro de los lineamientos fundamentales de las empresas tecnológicas es que soportan muchas menos interdependencias que otro tipo de compañías. Puesto de otra manera: en una organización cuyo producto cambia cada 20 años, es tolerable (cada vez menos) que antes de innovar con un cliente o producto, los empleados deban consultar a media docena de departamentos y tres niveles jerárquicos. En una firma tecnológica, esto es suicidio.
Si en una empresa, un empleado tiene que pedir permiso a más de tres personas para hacer algo, es probable que ya esté sufriendo y esto esté repercutiendo directamente en los resultados. Esto no es un tema de análisis cuando las compañías nacen: ya que se maneja todo con cierta informalidad, y las organizaciones crecen a pesar de tener pocos controles, asumiendo riesgos que solo son tolerables para empresas pequeñas.
3. Perder el control con fe. El crecimiento de las empresas está idealizado. Claro que es enriquecedor ver que la propia organización crece y que los sueños del empresario se van realizando, pero en paralelo, es casi inevitable que el emprendedor empiece a sentir una pérdida de poder sobre su producto que le quite el sueño durante las noches. «El líder del proyecto XX trató al cliente como jamás lo hubiera tratado; el producto tiene fallas que para mí son inadmisibles», etc.
4. Elabore sistemas de información relevante, ¡mida resultados! Esto es un problema mucho más frecuente en compañías de tecnología, con su natural orientación a procesos, que en el resto de las compañías. En rigor, es más común que en una organización en crecimiento haya falencias en mediciones de todo tipo, en tanto que en las de tecnología lo que suele ocurrir es que se mide, pero no se mide lo relevante.