
Contratar el mejor talento digital, entre las prioridades para el 2021
Luego de meses llenos de desafíos e incertidumbre para las compañías latinoamericanas, en los cuales el compromiso, la adaptabilidad y la responsabilidad con el recurso humano fueron los protagonistas; las organizaciones planean el 2021.
La pandemia logró abrir la mirada y las puertas para ver las cosas de una forma diferente, en ese contexto, PageGroup comparte su último estudio llamado “Insights 2021” que aborda las perspectivas de este año en diferentes temas como inversión, reactivación económica, transformación digital, capital humano, entre otros. Para ello, se entrevistaron aproximadamente 3.000 líderes de diferentes empresas y sectores de Brasil, Chile Colombia, Argentina, Perú, México, Panamá y Centroamérica; acerca de los retos que se aproximan durante el próximo año como consecuencia de la contracción económica y la situación sanitaria global.
“En PageGroup nos sentimos muy orgullosos de las acciones puestas en marcha por las empresas en América Latina, pues demuestran que nuestro continente es un punto de referencia para los mercados y economías globales. Partiendo de este estudio, deseamos que todos puedan reactivar, rápidamente y de la mejor manera posible, sus actividades comerciales” afirma Beltrán Benjumea, Managing Director de PageGroup Colombia.
Prioridades de las inversiones en 2021
La migración hacia el teletrabajo por la pandemia impulsó los procesos de transformación digital en las compañías, los proyectos de desarrollo tecnológico tomaron más fuerza, tocando casi la totalidad de las sistematizaciones de las organizaciones. Las oportunidades de inversión para Colombia en 2020 estuvieron asociadas al desarrollo de startups de tecnología enfocadas en soluciones, productos y servicios digitales a nivel nacional e internacional.
En ese sentido, el 2021 será el año para que Colombia se caracterice por ser un gran exportador de servicios tecnológicos. Las prioridades de inversión para las compañías en el 2021, estarán enfocadas en el desarrollo y la ampliación de sus operaciones (42,7%), la implementación de proyectos de desarrollo tecnológico y digital (28,4%), así como el pago de las deudas producidas tras la crisis (12,9%), ajustes salariales e incentivos de retención de empleados (12%). La contratación de espacios de trabajo compartido (2,4%) y la contratación de servicios de bioseguridad (1,6) también hacen parte de los presupuestos. Así mismo, se estima que los sectores de mayor reactivación e inversión en Colombia serán el de construcción y bienes raíces, alimentos y bebidas, y el sector tecnológico, a través de la creación de negocios digitales y aplicaciones móviles.