Conquiste Brasil, el mercado más grande de Latinoamérica
Brasil puede ser uno de los mercados más importantes para aumentar las exportaciones colombianas. La economía brasileña es el sexto país que más importa bienes colombianos diferentes a minería y petróleo, y es un país estratégico al que es necesario llegar con calidad y propuestas diferenciadas, además de saber negociar, tal y como resalta Procolombia.
Pese a estar en Latinoamérica, Brasil tiene un idioma y una cultura de negocios propia que los empresarios colombianos deben tener presentes para llegar con mayor éxito a este mercado. Con más de 200 millones de habitantes, los principales productos colombianos que actualmente llegan a suelo brasileño son artículos para las industrias químicas, artículos del hogar, textiles, cosméticos y artículos de aseo, entre otros.
Además de aconsejar el uso de un contacto local (despachante) para acceder a este mercado, pues las importaciones se hacen por medio de distribuidores y agentes, Procolombia tiene siete datos para lograr negocios exitosos en Brasil:
- Poco protocolo: en general los brasileños son poco protocolarios. La manera de identificarlos depende de la combinación de la edad y el rango que el empresario tenga dentro de la compañía. Por ejemplo, se dice: ?Sr. Gerdau? y no se utiliza ?doctor? ni ?ingeniero?. Si es una persona por debajo de los 50 años, dirigirse por el nombre también es correcto.
- Temas sensibles: no se recomienda afirmar que el mejor café del mundo es colombiano. Es más apropiado decir que el café colombiano es uno de los mejores del mundo y demostrar su conocimiento en la materia.
- Palabras inadecuadas: debido a que el español y el portugués son idiomas similares, puede suceder que en una reunión entre dos empresarios, uno hable en un idioma y el segundo en otro. Aunque este escenario no es el ideal, de presentarse, hay palabras que tienen significados opuestos y es conveniente evitarlas, por ejemplo, estas son algunas: Molestar; logro; retos; rato; oficina o propina.
- Tomar nota: esto es una muestra de profesionalismo. Si son dos visitantes colombianos, es preferible que tome los apuntes el de menor rango.
- Material promocional: los brasileños evalúan personalmente a la contraparte y prefieren ver físicamente el producto antes de comprarlo. Es más difícil hacer negocios con catálogos o páginas web.
- Hacer seguimiento: para lograr el negocio es clave la presentación de oportunidades concretas y hacer seguimiento. A veces los empresarios brasileños se demoran en responder, por lo que es importante hacer un seguimiento continuo de los negocios.
- Forma de pagos: depende del sector. Si son flores, funciona el prepago. Por su parte, un supermercado pedirá entre 30 a 90 días. Se aconseja construir una relación comercial antes de otorgar créditos.
Adicional a lo anterior, es conveniente evitar la cancelación de citas; rechazar el café; utilizar tácticas de presión y evitar pedir concesiones en cuanto al precio ya que no es bien visto en el segmento brasileño de los negocios.
Las principales oportunidades de negocio para los empresarios colombianos en Brasil, están en productos como aceites y grasas, derivados del café, frutas, productos de panadería y molinería, cosméticos, bisutería, calzado, ropa de control, ropa de hogar, animación digital, aplicaciones móviles, software y TI, entre otros.