Conozca las proyecciones económicas y diseñe su plan de inversiones
Armar un plan de inversiones requiere un conocimiento profundo de las condiciones económicas del país y de cómo estas pueden afectar positiva o negativamente el funcionamiento del negocio.
Y es que Colombia, así como otros países emergentes, se enfrenta a riesgos globales agudos y a los efectos producidos por el choque de los precios de las materias primas, lo que se traduce en un contexto macroeconómico incierto y en una combinación menos constructiva de crecimiento e inflación para 2016.
Durante este año los empresarios deben combinar optimismo, paciencia y prudencia a la hora de ejecutar su plan de inversiones, con esto hacer ajustes más precisos las proyecciones al comportamiento de sus negocios.
Al respecto, el equipo de Investigaciones Económicas del Grupo Bancolombia publicó su informe anual de proyecciones económicas, que incluye la información de cierre del 2015 y perspectivas para el 2016, lo cual se convierte en una herramienta clave para los empresarios.
Los siguientes son los datos principales que arroja el informe:
1. Precio del petróleo
Después del fuerte descenso observado desde 2014 y extendido durante 2015, el precio del petróleo ha comenzado 2016 con niveles inferiores a los US$ 30, lo que refleja señales de un desajuste del mercado global más persistente y pronunciado a lo proyectado. De esta forma, se sigue esperando que el reacomodo del mercado petrolero a la realidad actual de sobreproducción tome un tiempo considerable.
2. Tasa de cambio
La moneda colombiana se encuentra en medio de un ajuste a una nueva realidad en la que los términos de intercambio y los flujos externos volverán a los niveles observados antes del boom de las materias primas. Esto sugiere una debilidad del peso que ocurrirá en medio de un mercado altamente volátil. Se espera que a finales de 2016 el USD COP se sitúe en un rango entre $ 3.050 y $ 3.700, con un escenario central de $ 3.400.
3. Crecimiento económico
Desde un 3,1 % estimado para el año anterior se redujo el pronóstico central de crecimiento para 2016 de 2,8 % a 2,6 %, con un rango entre 1,8 % y 3,1 %. Esta revisión refleja el hecho de que los factores que pueden llevar a una mayor desaceleración tienen un mayor peso relativo que los catalizadores de crecimiento. La demanda interna seguiría siendo el motor de la economía.
4. Inflación
Se ha revisado al alza la previsión para este año, de 4 % a 4,4 %, con un rango entre 3,7 % y 5,4 %. Durante el primer semestre las variaciones anuales de los precios se mantendrían cerca del 7 %, debido a las presiones provenientes del fenómeno de El Niño, el traspaso de la depreciación cambiaria y la activación de mecanismos de indexación. Sin embargo, se prevé que en el segundo semestre la inflación presente una tendencia de moderación.
5. Política monetaria
Debido a las fuertes presiones de precios en el corto plazo y su efecto desfavorable sobre las expectativas de inflación, el equipo de investigaciones prevé que las alzas recientes de la tasa repo continúen en el primer trimestre, hasta un nivel estimado de 6,5 %. A partir de ese punto empezaría un periodo de estabilidad en la tasa repo, el cual apenas terminaría hacia finales del año.
6. Sector externo
La caída más pronunciada de los términos de intercambio llevará a que en 2016 el déficit comercial del país se mantenga en un monto similar al del año anterior. Como resultado de ello, la proyección indica que el déficit en cuenta corriente permanecerá por encima del 6 % del PIB, lo que constituye una de las principales fuentes de vulnerabilidad de la economía colombiana.