CONCLUSIONES DEL ALIMENTEC?S INVESTMENT MEETING 2016

Representantes de 14 empresas extranjeras se reunieron con 20 potenciales socios colombianos y 16 entidades oficiales en Alimentec?s Investment Meeting, el encuentro de promoción de inversión de la feria, para conocer las distintas oportunidades de negocios que ofrece el sector de alimentos procesados y bebidas de Colombia.

De acuerdo con Felipe Jaramillo, presidente de ProColombia, ?los inversionistas presentes en Alimentec reconocen a Colombia por su oferta constante de productos, así como por su calidad y variedad lo que está permitiendo llegar a mercados estratégicos como Europa y Estados Unidos. Este encuentro abre nuevas opciones para impulsar y promover más inversión extranjera en un sector que entre 2010 y 2015 creció 279%, generando transferencia de tecnología, innovación, encadenamientos productivos y mayor competitividad en beneficio de la agroindustria nacional?.

La industria de alimentos procesados y bebidas en Colombia es una de las que mayor potencial de crecimiento tiene en América Latina. Mientras que el consumo per ca?pita de alimentos procesados en la región fue de US$729,5 en 2015, en Colombia fue de US$428,4, lo que revela aún un importante espacio de desarrollo del mercado.

Se estima que las ventas totales del sector pasarán de US$21.200 millones en 2015 a US$35.000 millones en 2020. Según cálculos de Euromonitor International procesados por Invest in Bogota, el consumo del mercado nacional crecerá en los próximos tres años en un 40%.

Bogotá Región fue destacada como el núcleo de la industria en Colombia, al concentrar el 43% de todas las ventas de alimentos procesados y bebidas del país y ser base de 46 de las 100 principales empresas extranjeras del sector.

Los empresarios invitados por Invest in Bogota y ProColombia provienen de mercados estratégicos para atraer proyectos de inversión nueva como Estados Unidos, Alemania, Francia, España, Suiza, Venezuela y Bolivia.

?Colombia, por sus ventajas naturales dentro de las cuales destaca su ubicación geográfica para ser plataforma exportadora y Bogotá en particular para efectos del mercado del oriente y suroriente del país, son una opción muy interesante de inversión para empresas que quieran abrir o expandir su presencia en el mercado interno, así como para las que quieren acceder a los mercados de Centroamérica, el Caribe y Suramérica?, expresó María Carolina Lorduy, directora ejecutiva de la Cámara de la Industria de Alimentos de la ANDI.

El encuentro contó con la participación de representantes de dos empresas consideradas como casos de éxito de inversión extranjera del sector. ?Hemos decidido hacer una inversión importante para cautivar el consumidor colombiano, pues la evolución ha sido evidente y ofrece grandes oportunidades para productos que se salen del commodity y dan valor agregado. Creemos en Bogotá, como una ciudad que ha evolucionado con su consumidor y con su mercado de retail?, expresó José Humberto Barriga, Gerente General de Dole Colombia, empresa norteamericana con más de treinta años en el país.