Concertación para Sustitución de importaciones
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural anunció que próximamente se presentará plan de sustitución de importaciones y fomento a las exportaciones de productos agropecuarios.
El propósito es ampliar en un millón las hectáreas sembradas en Colombia y transformar radicalmente el campo, según el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia.
De acuerdo con el jefe de la cartera, este es un trabajo que se realizará con todos los actores del agro colombiano, para lo cual se ha iniciado una labor de concertación y construcción con productores, industriales, gremios y entidades del sector para que el ‘mega plan’ cuente con el concurso de todos.
Iragorri se reunió con los presidentes de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Rafael Mejía; de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), Jens Mesa Dishington; el gerente de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas (Fenalce), Henry Vanegas; y la directora ejecutiva de la Federación Nacional de Industriales de la Madera (Fedemaderas), Alejandra Ospitia, para construir el plan de sustitución de importaciones que necesita el país.
“El gran objetivo, además de sustituir importaciones y fomentar exportaciones de productos agrícolas y pecuarios, también contempla la posibilidad de recuperar aquellos productos nacionales que dejaron de sembrarse en el país”, dijo.
Al respecto, señaló que Colombia actualmente importa 10 millones de toneladas anuales de alimentos. Por ello, la apuesta del plan es por los cereales, las leguminosas, las frutas y verduras, dando un impulso a aquellas siembras que se dejaron de cultivar en los ochentas y que son tan importantes para la canasta familiar.
Recordó que asumió un compromiso con los colombianos y el Presidente Santos para sembrar un millón de nuevas hectáreas en 2018 y que con este plan esto será posible. “Ya estamos avanzando en el trabajo de cumplir con esta meta, pero no sólo eso, vamos a garantizar la soberanía alimentaria de Colombia”, añadió.
Por su parte, Rafael Mejía, presidente de la SAC, destacó la concertación realizada entre el Gobierno y el sector privado, buscando las soluciones no sólo para la coyuntura, sino para mediano y largo plazo. “Creemos que es una gran oportunidad para el país”.