
CON EL LIDERAZGO DE CEMPRE Y EL SOPORTE DE LA WRAP, EL PACTO POR LOS PLÁSTICOS AVANZA EN COLOMBIA
Con el soporte de la organización británica WRAP y en articulación con el Gobierno nacional, gremios y empresas que forman parte de la cadena de valor del plástico, organismos de cooperación internacional y la academia, Cempre (Compromiso Empresarial para el Reciclaje) viene liderando el Pacto por los Plásticos en Colombia y avanzando en la consolidación de las acciones y metas que permitirán la implementación de esta iniciativa en el país.
De acuerdo con datos de Cempre, actualmente en Colombia se aprovecha el 32 % de los residuos de envases y empaques plásticos. Precisamente, uno de los objetivos de este pacto es incrementar la cifra, mediante una hoja de ruta de iniciativas planteadas al 2030.
“Cempre, con esta iniciativa, que es el pacto, promueve la circularidad de los plásticos a partir del conocimiento colectivo de lo que la industria nos muestra que sí es posible para potenciar la economía circular. Ya hoy Colombia, por medio de este pacto, se une a una red de pactos globales, lo que nos pone a la altura de las tendencias globales en economía circular para el plástico. Este es un espacio de construcción, participación y colaboración, en donde Cempre, como coordinador, fortalece y propicia el desarrollo de proyectos e iniciativas a favor de la economía circular, partiendo de una línea base de información relevante disponible para tomar decisiones por parte de la industria y cumplir las metas legales y corporativas”, explicó Laura Reyes, directora ejecutiva de Cempre.
Este trabajo de articulación se ha desarrollado en el marco del comité consultivo del Pacto por los Plásticos, conformado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el Departamento Nacional de Planeación (DNP), los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de Comercio, Industria y Turismo, Acoplásticos, la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), Fenalco, The Consumer Goods Forum, Cempre, Coca Cola, Grupo Éxito, Nestlé, Unilever, Postobón, PepsiCo, el Instituto de Capacitación e Investigación del Plástico y del Caucho (ICIPC), la Universidad de los Andes y GIZ.
Con el apoyo de estos actores, y a través del diagnóstico de la situación actual de los empaques y envases en el ámbito nacional, así como de la formulación colectiva de las metas, estructura de financiación y comunicación con miras a la agenda 2030, Cempre está avanzando en la consolidación del pacto en Colombia.
Los pactos por los plásticos surgen de un modelo de la nueva economía del plástico globalmente implementado, cuya estructuración es acompañada de forma metodológica por WRAP. Esta iniciativa ha sido acogida por más de 500 organizaciones en todo el mundo, alineadas en una sola visión.
De esta manera, Colombia se ha unido a una red global que ya cuenta con 13 pactos en naciones como Francia, Reino Unido, Países Bajos, Portugal, Polonia, Estados Unidos, Canadá, Chile, Sudáfrica, India y Kenia, y en regiones como la Unión Europea y la zona de Australia, Nueva Zelanda y las Islas del Pacífico.
A Colombia, esta iniciativa llegó como una herramienta clave para articular a los diferentes actores de la industria y sumar esfuerzos a lo largo de toda la cadena de valor de los envases y empaques plásticos para promover la economía circular. Cempre, con su amplia experiencia en el tema, asume el reto de implementarla de la mano de todos los actores que conforman la gestión del plástico.
Las metas de este modelo dependen de las necesidades y objetivos cada país, sin embargo, los cuatro ejes de acción son comunes en todos los pactos. Estos son: eliminar los plásticos que sean innecesarios o problemáticos; promover un diseño circular de envases y embalajes elaborados con este material, con enfoques en reutilización y reciclabilidad; aumentar las cifras de reúso y reciclaje; y generar una mayor incorporación del plástico reciclado en nuevos envases y empaques. Con esto se busca garantizar un modelo circular sostenible en el tiempo.
Foto: Cempre
Fuente: Cempre