CON CLASES RADIALES, SE FORTALECE LA EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA RURALIDAD

La educación financiera es una prioridad en el país debido a que hace falta impulsar el uso diario de productos y los conceptos de ahorro en la población ubicada en zonas rurales.

Las dificultades para llegar a las zonas rurales se ven en los resultados de inclusión financiera. Al cierre de 2020 aproximadamente el 87,8% de los colombianos tenían al menos un producto financiero en Colombia, según el último Reporte de Inclusión Financiera de la Banca de Oportunidades, penetración que es mucho más baja en las personas que viven en zonas rurales.

Según dicho reporte, en 2020 el acceso a productos financieros en zonas rurales aún es bajo ya que fue de 69,0% en municipios rurales y de 56,8% en sitios rurales dispersos.

Daniela Londoño, jefe de Análisis Económico en Banca de las Oportunidades, precisó que, aunque para este año se esperan dinámicas importantes y que más personas pasen a usar productos financieros en las actividades económicas diarias, asegura que claramente es más difícil subir los indicadores y el alcance en las zonas rurales donde se deben combinar esfuerzos, especialmente con mayor educación financiera.

Fondo Porvenir diseña herramientas

Los retos para avanzar en las zonas rurales con la educación financiera son cada vez mayores porque se necesitan métodos más incluyentes y es por eso que el Fondo de Pensiones y Cesantías Porvenir está apoyando a esta población con la implementación de herramientas financieras prácticas para ser utilizadas en la vida cotidiana.

La AFP Porvenir en 2020 desarrolló un proyecto piloto de educación financiera en la ruralidad en el municipio de Chaparral, Tolima, que contó con la participación de 680 familias a quienes les brindó herramientas como radios, cartillas, alcancías, esferos y material de estudio. La iniciativa llegó a 23 escuelas de este municipio, impactado indirectamente a más de 40.000 oyentes de la emisora del Ejército Nacional. En este espacio se trataron temáticas como el ahorro y cómo generar ideas para el desarrollo rural.

Frente al tema Bernardo Sánchez, gerente de Mercadeo de Porvenir, explicó que los buenos resultados de este primer ejercicio de educación financiera en la ruralidad los motivaron a llegar a más regiones del país con las clases radiales. Por eso, en 2021 se expandieron a cinco departamentos.

“Durante lo que resta del año, los micrófonos de las emisoras del Ejército Nacional estarán abiertos para que los niños enseñen a toda la comunidad acerca de la importancia del ahorro, del manejo del dinero y del emprendimiento. Esto les permitirá identificar oportunidades en sus territorios para ellos y sus familias”, explicó el directivo.

Los planes

Teniendo en cuenta que esta iniciativa de Porvenir de educación financiera en la ruralidad fue bien recibida, la AFP continuará este año con su proyecto de clases de ahorro y finanzas en Cundinamarca, Tolima, Magdalena, Santander y Nariño.

La meta es que a través de este proyecto se beneficien a más 5.000 familias de forma directa y a más de 200.000 personas de forma indirecta, todas conectadas por las emisoras del Ejército Nacional y emisoras comunitarias aprendiendo sobre emprendimiento, ahorro y finanzas.

La iniciativa hace parte del compromiso del Fondo Porvenir con la Agenda Global y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, especialmente, los objetivos 1 y 4 que buscan ponerle fin a la pobreza y promover la educación de calidad.