¿CÓMO PASAR DE UNA IDEA DE EMPRENDIMIENTO A UNA PYME?

La visión de las personas hoy en día está más encaminada a generar iniciativas de emprendimiento que lleven al fortalecimiento de sus economías, dado que, ante la escasez de oportunidades laborales, se vuelve imprescindible buscar alternativas que generen ingresos.

Durante los últimos años, la cifra de emprendimientos ha aumentado a grandes velocidades. Según el Registro Único Empresarial y Social (Rues), “entre enero y diciembre del 2021 se crearon en el país 307.679 nuevas empresas, generando un aumento del 10,6% frente al 2020”. Además de conocerse que, el conjunto de nuevas unidades productivas está conformado por microempresas en un 99,6%, pequeñas empresas en un 0,38% y el restante se encuentra en las medianas y grandes con un 0,02%. Así mismo, Confecámaras destaca que “el 61,3% fueron mujeres”. En las sociedades creadas durante el mismo periodo, “el 23,2% tiene una participación media alta de las mujeres en el capital”.

Este panorama ha llevado a que el gobierno nacional genere estrategias que impulsen la creación de empresas y se incentive la generación de nuevas ideas de negocios. Sin embargo, muchos no tienen la claridad de la diferencia entre un emprendimiento y una pequeña empresa, que, si bien tienen una estrecha relación, también tienen diferencias sustanciales.

Según Martha Lucia Mendoza Castro, directora del programa de Administración de Empresas de Areandina, una PYME, es toda empresa categorizada como pequeña y mediana debido a la cantidad reducida de puestos de trabajo que genera y a los ingresos que factura.

“Las pymes inician como un pequeño emprendimiento que va encaminado a transformarse, a posicionarse cada vez más, a crecer hasta lograr ser exitoso y generar empleo, aunque sea a un número pequeño de personas. Lograr una pyme es el siguiente paso después de que nuestro emprendimiento está marcando una estabilidad y generando resultados”, explica la directora Mendoza.

La académica e investigadora Mendoza considera que esa transición requiere de aspectos que demarcan la diferencia con el emprendimiento como: delegar trabajos, enfocar las acciones no solo al producto o servicio, sino a las áreas de la empresa, realizar inversiones en innovación de procesos para la producción, tecnología, técnicas, herramientas de producción, estrategias de comercialización y mantener una efectiva comunicación con el cliente.

Sin embargo, la directora Mendoza afirma que para dar ese paso es necesario tener en cuenta:

  1. Formalizar la empresa: aunque para muchos el proceso de formalización de la empresa puede resultar tedioso, es un proceso necesario, dado que además de sumarle formalidad a la empresa, ayuda también a la identidad y posicionamiento en el mercado, generando seguridad en el cliente.
  2. Establecer un plan de negocios: la falta de una estrategia puede generar complicaciones, ya que muchos se pueden demorar en desarrollarse o fracasar en los primeros años de la iniciativa. Es imprescindible que los líderes conozcan bien el contexto para el que trabajan, sus clientes, el segmento del mercado al que se enfrentan y a partir de ello, generar estrategias que ayuden a potencializar las acciones.
  3. Utilizar la tecnología: todos conocen las bondades de la tecnología es completamente necesaria, ya que ayuda en el aumento de la productividad o en el despliegue de estrategias. Hoy se habla de herramientas en la nube, canales digitales y análisis de datos, aspectos que han cambiado la forma de hacer negocios y la innovación permanente en el producto o servicio.
  4. Rentabilidad: lo importante para todo negocio, ya sea pyme o emprendimiento, es lograr la rentabilidad y sostenerse en el mercado, para ello es necesario controlar gastos y mejorar margen de ingresos.

Para la académica Mendoza, el desarrollo de una empresa y la transformación de emprendimiento a pyme es un gran desafío que es posible cuando se tiene una idea clara del contexto del mercado y se generan estrategias centradas en la innovación y para ello, se requiere de tiempo, perseverancia y mucho trabajo para generar resultados.

Foto: tomada de Pexels

Fuente: Areandina