¿Cómo han logrado sobrevivir las empresas a los altibajos de la economía mundial?
Para hacerle frente al impacto de la coyuntura económica mundial, la devaluación del dólar y la caída de los precios del petróleo, los empresarios tanto exportadores como importadores han tenido que hacer piruetas para sobrevivir. Alpina da cuenta de ello, porque a la hora de recuperar la rentabilidad, esta compañía que se había concentrado en la expansión, decidió transformarse y ajustar el portafolio de productos a las necesidades del consumidor. Eliminó más de 150 referencias, como resultado de la investigación y la innovación, replanteó la logística del transporte de los alimentos y fortaleció la relación con los ganaderos.
Lo anterior le ha permitido a esta empresa mantener sano su balance financiero y seguir enfilando baterías para encaminarse hacia nuevos proyectos, como el de incursionar con fuerza en el mercado de lácteos de Estados Unidos. Para dar este paso, Alpina invirtió 125.000 millones de dólares para ampliar la capacidad productiva, fortalecer la logística, innovar y consolidar el portafolio de productos que ya tiene en ese mercado.
Entre sus estrategias se destaca la preparación de un plan por parte del equipo comercial, técnico y finan- ciero, entre otros para avanzar hacia la conquista de los mercados interna- cionales, proyectando un crecimiento del 30%. ?Se trata de un rediseño en la forma de trabajar y el compromiso de todo el equipo para ir hacia el mismo objetivo. En la medida en que mejoren nuestras utilidades tendremos más opciones de crecer en el mercado?, dice Carlos Mejía, vicepresidente financiero y administrativo de Alpina.
A la hora de reinventarse, no solamente las grandes empresas que exportan han hecho malabares por cuenta de la caída del petróleo, las pequeñas y medianas empresas importadoras también han tenido que transformarse y migrar hacia otros servicios.
La palabra reinvención hace eco en el sector real. Hace siete años, cuando la revaluación rondaba la economía y los precios de los hidrocarburos andaban por las nubes, el empresario Sergio Cañas decidió regresar a Colombia, después de 10 años de vivir en los Estados Unidos, con la idea de montar una empresa de servicios petroleros. Trabaja en una empresa del sector financiero en los Estados Unidos. Un día recibió una llamada que cambió su vida. Se trataba de un tío que llevaba años trabajando en la industria petrolera y quería compartirle parte de su cOnocimiento para incentivarlo a crear empresa.
Fue así como nació Pipe Supply, una importadora de tubos de acero para exploración petrolera. ?Al comienzo no fue fácil, pero luego con la bonanza de los buenos precios del crudo, la revaluación y el comportamiento de otros indicadores económicos, empezamos a crecer. Llegamos a contar con una nómina de 250 empleados. Hasta que por cuenta de la coyuntura internacional tuvimos que sentarnos a repensar el rumbo de la empresa?, cuenta Sergio Cañas.
?Para enfrentar la coyuntura, rediseñamos nuestro portafolio de servicios y estamos pensando en incursionar a nuevos mercados con otro tipo de servicios que requiere la industria?, anota el gerente general de Pipe Supply.
Lea este artículo completo en la edición especial de Junio de la Revista Latinpyme, que ya está en circulación, adquiérala antes que se agote o suscríbase AQUÍ
Manténgase informado, síganos en nuestras redes. Publicamos a diario