Comité de paro convoca a nueva manifestación nacional para este miércoles

El comité promotor del paro nacional del pasado 21 de noviembre mostró una vez más su intransigencia al levantarse de la mesa de negociación con el Presidente Iván Duque y convocar a una nueva movilización para este miércoles.

 

Los representantes de los manifestantes no quisieron aceptar que en la mesa de diálogo se sentaran representantes de gremios, empresarios y los entes de control.

 

El presidente se reunió por cerca de tres horas con el comité y escuchó los 13 puntos del pliego. Al final del encuentro propuso que a la reunión pudieran unirse los gremios de empresarios, los presidentes de las cortes y el procurador, Fernando Carrillo. Sin embargo, el comité del paro se opuso a la propuesta y se levantó de la mesa.

 

“Hemos decidido reforzar y elevar la protesta y la movilización ciudadana, continuando el Paro Nacional con mayor intensidad para el miércoles 27 de noviembre. Las centrales obreras tendrán punto de encuentro en el Parque Nacional y se esperan otros puntos”, pronunció la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) sobre su encuentro planeado en Bogotá.

 

En su intento por cogobernar el país, los líderes del paro están exigiendo la disolución del Esmad, que es la fuerza que ayuda a controlar las protestas y los desmanes de los desadaptados que participan en ellas, así como la eliminación del proyecto de reforma tributaria que cursa en el Congreso y que cuando era ley de financiamiento fue tumbada por la Corte Constitucional.

 

Además, estas personas quieren que el gobierno también desmonte el holding financiero recién creado simplemente por no estar de acuerdo.

 

Los sindicatos y las organizaciones de estudiantes de Colombia anunciaron que intensificarán el miércoles la protesta contra las políticas económicas y sociales del Gobierno del presidente Iván Duque, en honor a un joven manifestante que murió después de ser herido por un proyectil de gas lacrimógeno.

 

El Comité Nacional de Paro, que organizó las movilizaciones de miles de personas de la semana pasada, dijo el martes en un comunicado que participará en una reunión con el presidente Duque “demandando una negociación permanente hasta resolver la agenda con la cual se convocó al paro del 21 de noviembre”.

 

Miles de manifestantes han salido a las calles de Bogotá y otras ciudades del país en los últimos cinco días para protestar contra las políticas económicas y sociales, al tiempo que exigen lo que denominan cambios estructurales que beneficien a la mayoría de la población pobre del país de 48 millones de habitantes.

 

Duque ha negado supuestos planes que han exaltado a los manifestantes como un recorte al salario mínimo para los jóvenes y un aumento de la edad para acceder a la jubilación.

 

Los manifestantes también rechazan la corrupción, la que consideran la falta de acción del gobierno para detener el asesinato de cientos de activistas de derechos humanos y de líderes indígenas, y la implementación por completo de un acuerdo de paz con la desmovilizada guerrilla de las FARC que Duque intentó modificar sin éxito.

 

La muerte de Dilan Cruz, el lunes por la noche, comenzó a generar críticas sobre las tácticas de dispersión del Escuadrón Móvil Antidisturbios de la Policía Nacional (ESMAD), que incluyen gases lacrimógenos y granadas de aturdimiento.

 

Cruz, de 18 años, quien se convirtió en un símbolo de las protestas, resultó herido el sábado al recibir un impacto con un proyectil de gas lacrimógeno en el cráneo cuando un grupo de manifestantes enfrentaba a la policía que intentaba controlar los desórdenes de los manifestantes que habían bloqueado calles del centro de Bogotá.

 

Las protestas han dejado hasta ahora cuatro personas muertas, cientos de heridos entre ellos cerca de 300 policías y militares y millonarias pérdidas materiales, principalmente por la destrucción de autobuses y estaciones de pasajeros.

 

Así mismo, las parálisis provocadas por los manifestantes están afectando a la economía nacional, haciendo que baje la productividad y las ventas, entre otros aspectos.

 

El presidente Duque comenzó desde el fin de semana reuniones en búsqueda de consensos que permitan calmar la protesta que en los días posteriores ha sido promovida por líderes políticos de izquierda como el excandidato presidencial Gustavo Petro.