
Comienza la segunda temporada de lluvias en el país y hay que prepararse
Como es habitual, septiembre es el mes de transición a la segunda temporada de lluvias del año en varias zonas del país, especialmente, en las regiones Andina y sur del Caribe.
Como se ha registrado históricamente, esta temporada se presentará mucho más intensa que la de los meses de marzo a junio. Sin embargo, el IDEAM estima que para el mes de octubre se presenten precipitaciones por debajo de lo normal en el Caribe y en la región Andina, y para el resto del país condiciones históricas normales.
“Tradicionalmente la segunda temporada de lluvias empiezan a desplazarse de la zona Caribe hacia la región Andina. En los próximos días se esperan lluvias en Santander, Caldas, Risaralda, Quindío. La transición va a ser lenta hacia el oriente del territorio nacional. Pasamos de condiciones seca a condiciones fuertes principalmente en el mes de octubre” manifestó el IDEAM.
Es por esto que los planes de contingencia de los Consejos Departamentales y Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres deben seguir siendo la prioridad para los territorios, por esto la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) hace un llamado a las autoridades locales para mantener activa su implementación, las acciones de reducción de los riesgos existentes, y el fortalecimiento de las capacidades de respuesta.
“Hago un llamado a los Alcaldes, Gobernadores, y Coordinadores de los Consejos territoriales de Gestión del Riesgo de Desastres para que actualicen e implementen sus planes de contingencia frente a la temporada de lluvias, mantengan vigilancia permanente a los Sistemas de Alerta Temprana, y para que extiendan el llamado a la comunidad para no exponerse en zonas de creciente y deslizamiento, evitar actividades al aire libre cuando se presenta una tormenta, realizar evacuaciones preventivas, revisar y ajustar la infraestructura de las viviendas, especialmente techos y cumplir con las recomendaciones impartidas por las entidades del SNGRD”, aseguró el director de la UNGRD, Eduardo José González Angulo.
Durante el 15 de junio y el 15 de septiembre, se registró en el país la segunda temporada seca del año. “Esta temporada seca finaliza con un reporte de 836 incendios registrados en 17 departamentos y 256 municipios. Los departamentos con mayor número de eventos registrados fueron Cundinamarca con 252, Tolima (203), Cauca (78), Nariño (60) y Huila (62). De los 836, 820 fueron liquidados, 7 se encuentran controlados y 9 más se encuentran activos al momento”, manifestó González Angulo.
Así mismo, el Director Nacional de Gestión del Riesgo, resaltó las labores de coordinación, prevención y respuesta adelantadas por el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, bajo la coordinación y articulación de la UNGRD:
“Desde la UNGRD, en seguimiento a las instrucciones del Presidente Iván Duque, en conjunto con las entidades del SNGRD y las autoridades locales, departamentales y nacionales continuamos trabajando con las capacidades necesarias para extinguir el fuego en el menor tiempo posible”.
Es así como la UNGRD en desarrollo del plan de contingencia, la articulación con los Consejos Territoriales de Gestión del Riesgo, la preparación para la respuesta y coordinación con las entidades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, se logró la liquidación de 820 incendios con la movilización de más de 8.100 miembros operativos del SNGRD, 98 máquinas de apoyo para la extinción de los incendios, 8.340 herramientas manuales, y más de $2.000 millones de pesos que fueron ejecutados en las 17 operaciones aéreas de respuesta realizadas (15 a través de la Fuerza Aérea Colombiana y 2 con la Policía Nacional), para lo que fueron necesarias cerca de 194 horas de vuelo y más de 594.227 galones de agua y liquido retardante a través de 1.017 descargas.
De las 15 operaciones adelantadas en conjunto con la Fuerza Aérea Colombiana, 7 operaciones se llevaron a cabo con el Sistema Modular de Combate de Incendios en el Aire – MAFSS (por sus siglas en inglés), avión cisterna contra incendios forestales, con el que se realizaron cerca de 42 horas de vuelo, 24 descargas y 36.000 galones de agua, en Tolima (Chaparral, Ortega y Melgar), Valle del Cauca (Yumbo), en Norte de Santander (Cúcuta), y Soacha (Cundinamarca).
Al momento, de los 16 incendios que no han logrado ser liquidados, 7 se encuentran controlados en Tolima (Icononzo, Ortega), Norte de Santander (Santiago), Cundinamarca (Soacha), Cauca (Corinto), Huila (Palermo), y en Nariño (El Tablón de Gómez); y 9 más permanecen activos en Tolima (Planadas, Valle de San Juan), Norte de Santander (Cúcuta, Bucarasica), Huila (Palermo), Nariño (Santacruz), Cauca (La Vega), Santander (Sucre) y en Valle del Cauca (Yumbo), en donde las entidades y autoridades continúan trabajando con las capacidades necesarias para extinguir el fuego en el menor tiempo posible.
Desde la Dirección Nacional de Bomberos, entidad operativa de primera respuesta para incendios forestales, se coordinaron las operaciones para la liquidación de los incendios, esto articulado con los equipos de gestión del riesgo y brigadas forestales de la Defensa Civil, el Ejército Nacional, la Policía Nacional a través de PONALSAR, la Cruz Roja y la Armada Nacional.
Así mismo, con el IDEAM, se ha mantenido la comunicación de reportes y pronósticos con los que las entidades del SNGRD pudieron reaccionar y reforzar las acciones de reducción y atención frente al impacto de este tipo de eventos hidrometeorológicos.
“La Amazonia colombiana no tuvo ninguna afectación en esta temporada seca. Desde el año pasado el IDEAM en conjunto con el Gobierno Nacional desarrollaron estrategias de prevención frente a la temporada seca y el fenómeno de variabilidad climática lo que permitió mitigar el impacto en las comunidades. Gracias al Conpes 3947 liderado por el Presidente de la República, Iván Duque en el cual participan todas las entidades del Gobierno Nacional, se pudieron reducir las afectaciones de esta temporada seca” señaló Yolanda González, Directora del IDEAM.
De acuerdo con los reportes e informes territoriales, la mayoría de las conflagraciones fueron producidas por la mano del hombre en el intento de adecuar terrenos para la siembra de productos. Es por esto que el Director Nacional de la Gestión del Riesgo de Desastres, hace un llamado a todos los colombianos para que eviten hacer quemas en zonas rurales, ya que este tipo de acciones sin control, ocasionan un fuerte impacto sobre la vegetación y los ecosistemas en el país.