Comercio entre UE y Colombia, por buen camino
Con el Acuerdo de Libre Comercio entre Colombia y la Unión Europea, muchas Pymes de diferentes sectores vieron nuevas oportunidades para sus negocios.
Los sectores que más exportan productos a los países de la Unión Europea son: banano, café, flores, grasas y aceites animales o vegetales, así como los aceites de petróleo, carbón y combustibles minerales. Así lo registra el reporte de la oficina de la UE en Bogotá tras el primer año de entrada en vigencia de este acuerdo comercial.
Según esta oficina, el comercio entre la Unión Europea y Colombia creció el 5,22% en este primer año.
El intercambio entre agosto de 2013, cuando entró en vigor el acuerdo comercial, y julio de 2014, ascendió a 14.176 millones de euros (unos 15.382 millones de dólares), según el balance definitivo del primer año del acuerdo.
Estos resultados muestran que el comercio bilateral está en plena expansión y en proceso de diversificación de productos y socios, lo cual son algunos de los objetivos de las dos partes.
Las exportaciones hacia la Unión Europea aumentaron un 10,21%, al situarse en 8.292 millones de euros (unos 8.998 millones de dólares), indicó el informe llamado «Comercio de bienes entre la Unión Europea y Colombia. Estadísticas del primer año desde la entrada en vigor del Acuerdo Comercial».
Al mismo tiempo las importaciones procedentes de la Unión Europea disminuyeron un 1,09% al situarse en 5.883 millones de euros (unos 6.380 millones de dólares).
La disminución de las exportaciones a Colombia se explica ante todo por una caída de un 28,10% en las ventas de aeronaves y partes.
Colombia importó de la Unión Europea principalmente máquinas y aparatos mecánicos, productos farmacéuticos, aeronaves y partes, vehículos, automóviles y partes, y máquinas y aparatos eléctricos.
En el primer año en vigencia del acuerdo comercial, Colombia se convirtió en el quinto exportador latinoamericano hacia ese continente, después de Brasil, México, Argentina y Chile, y en el cuarto importador tras Brasil, México y Chile, según los datos registrados.
Al acuerdo comercial entre Colombia y la UE se le dio vía libre para su aplicación provisional el 1 de agosto de 2013 y, el 6 de noviembre de 2014, el Gobierno colombiano anunció que el país terminó los procedimientos internos relacionados con el pacto.
¿Más acuerdos?
Actualmente se realizan rondas para un Acuerdo de Asociación Económica entre Colombia y Japón. Pese a la tranquilidad que siente el Gobierno de haber logrado este acercamiento con una de las economías más poderosas del mundo, analistas apuntan a que no es el momento más conveniente para que Colombia siga abriéndole la puerta a otros mercados que pueden acentuar su déficit en la balanza comercial del país, afectando a la industria nacional.
Pese a estos llamados provenientes desde diferentes sectores al Gobierno, el Ejecutivo confirmó que al cierre de la tercera ronda se confirma que se cerraran 14 de los 18 grupos temáticos. Estos grupos temáticos incluyeron negociaciones en aspectos como: mejoramiento del Ambiente de Negocios, Competencia, Telecomunicaciones, Entrada Temporal de Personas de Negocios, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Comercio Transfronterizo de Servicios, Defensa Comercial, Facilitación del Comercio, Propiedad intelectual, Servicios Financieros, Comercio Electrónico, Comercio y Desarrollo Sostenible y Cooperación.