
Comercio en Colombia afronta una coyuntura desafiante
La situación del comercio en Colombia experimenta momentos difíciles tal como lo reflejan las cifras. Es así como mientras el Producto Interno Bruto, PIB, nacional creció en el primer trimestre de 2021 a una tasa de 1,1% frente al mismo periodo de 2020, el sector comercio presentó cifras negativas con un -0,8%, según reportó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE),
Los altibajos para el sector comercio son constantes debido a las restricciones y muestra de ello es que mientras en los tres primeros meses del año las ventas minoristas tuvieron un alza de 4,7%, durante los últimos 12 meses hasta abril la contracción fue de 7,6%/
Es de destacar, que durante el primer trimestre de este año el mejor desempeño se dio en marzo cuando las ventas reales del comercio minorista aumentaron 20,1%, en relación con el mismo mes de 2020.
La reactivación del comercio en el país es todo un reto -como resaltan diferentes especialistas- porque además de las restricciones el paro nacional en el mes de mayo agudizó la crisis económica.
Nicolás Uribe Rueda, presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá, indica que ante la coyuntura del paro nacional se hizo un sondeo adicional, que muestra que las pérdidas que reportaron 316 empresas entre las encuestadas ascienden a más de 10.800 millones de pesos; de acuerdo con los resultados de este sondeo las compañías han operado en promedio a un 45% de su capacidad máxima y el 12% tuvo que suspender totalmente su operación.
Es de resaltar que la encuesta para la reactivación económica que viene realizando la Cámara de Comercio de Bogotá desde octubre de 2020, entre sus resultados más importantes del mes de abril muestra que el porcentaje de empresas operando a plena capacidad pasó del 30% en marzo, al 8% en abril, mientras que el porcentaje de empresas cerradas temporalmente aumentó, pasando del 10% al 23% en estos meses.
En otras ciudades como Cali epicentro del paro nacional también se presenta una situación desafiante. Esteban Piedrahita, presidente de la Cámara de Comercio de Cali, manifiesta que, en la encuesta realizada recientemente, cerca del 65% de las empresas consultadas reportan una caída en sus ventas y un 26% disminución en los empleos, y cuando se les pregunta por el próximo semestre que era el semestre de la recuperación franca un 62% se muestran muy pesimistas.
Micronegocios fuertemente golpeados
Antonio Osorio, presidente de la Confederación Nacional de Microempresarios, señala que entre enero y octubre de 2019, antes de pandemia, había 5,8 millones de micronegocios, y entre enero y octubre del 2020 disminuyó el número a 5,3 millones de micronegocios, perdiéndose un 9% del tejido empresarial por cierres.
Osorio agrega que estos micronegocios emplean 7,2 millones de trabajadores, directos, siendo un sector dinamizador de la economía, de los cuales 29.9% están en Comercio y Repuestos Vehículos, 21.9% en agricultura, 9.9% en manufactura, 26.9% Vivienda y 19.5% puerta a puerta.
Ante esta difícil coyuntura que afronta Colombia, cobra cada vez mayor relevancia los planes de reactivación con políticas públicas y privadas y que permitan que el sector comercio contribuya con mayor relevancia al crecimiento económico del país que se estima sería de 5%.