
COMERCIO CON IDENTIDAD LOCAL, UN PROYECTO QUE LE APUESTA AL MERCADO DE PRODUCTOS AUTÓCTONOS
El proyecto Comercio con Identidad Local (CILO) es una apuesta de la Red Nacional de Agencias de Desarrollo Local de Colombia – Red Adelco, apoyado por la Unión Europea, que busca posicionar en el mercado el turismo sostenible y productos identitarios promovidos por organizaciones de la sociedad civil en nueve (9) regiones del territorio colombiano, integradas por familias campesinas, artesanas, pesqueras o pequeños empresarios locales.
Los mencionados actores hacen parte del 90% del sector productivo rural del país; que actualmente busca ser reconocidos comercialmente por su valor identitario (lo autóctono), valor social productivo (elaborado por habitantes locales a partir de su vocación, cultura y tradición) y valor ambiental (reciclaje, gestión, protección y preservación de los recursos naturales), a través de las Agencias de Desarrollo Económico Local (organizaciones que promueven el desarrollo económico a partir del potencial local y el compromiso de los actores locales), que se articulan con aliados y socios estratégicos como Ministerios, Gobernaciones, Alcaldías, Cámaras de Comercio, organizaciones de la sociedad civil, cooperativas, asociaciones y entidades educativas.
Según Carlos Callejas, director ejecutivo de la Red ADELCO, “es importante conectar lo que produce el territorio con la gente del común, es decir, con productos que cuentan una historia y tienen un valor agregado por su acervo cultural-territorial”.
RED ADELCO, junto a las 14 Agencias de Desarrollo Local que integran a esta red (localizadas en los departamentos de Arauca, Nariño, César, Guajira, Cauca, Antioquia, Boyacá, Santander, y Valle del Cauca) han venido promoviendo el desarrollo económico local, con una perspectiva integral, que busca potenciar el capital endógeno de los territorios y potencializar las capacidades de los actores de la sociedad civil, en la consolidación de sus iniciativas a partir del turismo, las artesanías, los productos hortofrutícolas, el café, entre otros, por ello estiman en un año y medio conseguir EUR$130.000 en ventas de productos (café, artesanías, apícolas, entre otros), y servicios como el turismo artesanías.
Gilles Bertrand, Embajador de la Unión Europea, indicó: “a través de “Comercio con Identidad Local”, nuestro objetivo es fortalecer a la Red de Agencias de Desarrollo Económico Local para dinamizar las economías territoriales y fomentar perspectivas de mercados sostenibles para productos autóctonos y de calidad. Lo vemos como una contribución importante a la paz y a la estabilidad en los territorios donde se desarrolla el proyecto”.
El proyecto busca conectar lo que produce el territorio con el mercado; para ello, ha definido cuatro líneas de iniciales que configuran su oferta, donde se encuentra el turismo sostenible (como el avistamiento de aves, ecoturismo, turismo cultural, turismo de aventura, senderismo, espeleología y experiencias vivenciales como ser minero de esmeraldas o artesano por un día); comercialización del café; venta de artesanías utilitarias con usos de hogar u oficinas (tejidos, bordados y calados), y productos nativos originales del territorio (ej. la mogolla de Guayatá, chicharrón de cuajada de Somondoco, té de guayaba de Vélez, el queso paipa, la panela de la olla del rio Suarez, el bocadillo veleño y las molas de Urabá, entre otros).
Por ejemplo, según Bertrand, la ADEL Brut Nova en el departamento del Valle del Cauca, a través de la spin-off Pueblos Brut, está impulsando el desarrollo comercial y el acceso a mercados de la oferta de productos y servicios de organizaciones de la sociedad civil de la región. Promocionan y comercializan servicios turísticos y productos agroindustriales como, entre otros: café, miel, harina de plátano, panela…
Para la Unión Europea este proyecto aporta a la economía del país y brinda oportunidades de empleo, pues están convencidos de que “a partir de la participación de las economías territoriales dentro de las cadenas de valor formales, se reducirán las brechas territoriales y la pobreza, pues los productos territoriales generan un valor agregado y una gran capacidad de cambio e innovación para sus comunidades; más allá de las cifras contribuyen a construir un mejor país, armonioso y con mejor equilibrio entre las regiones rurales y centros urbanos”, dijo el Embajador Bertrand.
Por ello, “Comercio con Identidad Local” busca reducir el margen de intermediación comercial, generando conciencia en el consumidor final y mercado de valorar local, a partir de lo propio y autóctono, es decir, aquello que mantiene intactos los valores intangibles de procesos promovidos desde el terruño, esto con el fin de contribuir al desarrollo económico y social de las familias vinculadas a las organizaciones de la sociedad civil.
Los esfuerzos se enfocarán en desarrollar la oferta y estrategia comercial bajo una marca nacional que permita visibilizar y valorar a los territorios, su oferta y organizaciones llamada “Terrania”. En el marco del proyecto se intervendrán 80 organizaciones de la sociedad civil productivas para que de manera conjunta se promueva una red de comercio local basada en los negocios sociales; estas organizaciones inicialmente se encuentran localizadas en los territorios del Alto Ricaurte, Valle de Tenza y Sotaquirá, departamento de Boyacá; Aguachica, Gamarra, González, Río de Oro, San Alberto y el complejo cenagoso de la Zapatosa, departamento del Cesar; región de Vélez, Santander; región BRUT, Valle del Cauca; nororiente caucano, y el departamento de Nariño.
“Hacer negocios no es malo, lo importante es que esos negocios sean redistributivos y generen capitalismo consciente, que no se concentre en las riquezas, sino que las distribuyan y todos ganen”, dijo Callejas.
Para el mes de septiembre de este año, se realizará el lanzamiento de la marca comercial “Terranía”, como parte de la estrategia de mercadeo y marketing, a través de la cual se busca potenciar el reconocimiento del valor local en el mercado; resaltando que fue construida a partir de un proceso creativo consolidado por varias agencias de publicidad y actores del territorio; esta se articula con una submarca llamada “Del Local” que promueve los circuitos de comercialización local como una alternativa que contribuye a la reactivación económica articulando la oferta y demanda entre los habitantes del mismo territorio.
Las mencionadas estrategias de marca contribuirán al logro de las metas de venta y la valoración de la oferta local, como una alternativa de generación de ingresos para las organizaciones de la sociedad civil en Colombia.
Foto: Tomada de Pexels
Fuente: Red ADELCO