
Colombiatex de las Américas le apuesta a la sostenibilidad
“El enfoque de Colombiatex de las Américas 2020 es la sostenibilidad porque debemos adaptarnos a la realidad de un consumidor colombiano cada vez más conciente y de un consumidor global que cada vez más quiere comprometerse con lo que está pasando con el planeta”, así lo planteó Lorenzo Velásquez, director de transformación y conocimiento de Inexmoda.
La feria se llevará a cabo del 21 al 23 de enero en Plaza Mayor en Medellín, con la participación de expertos nacionales e internacionales y compradores tanto de Colombia como del exterior.
De acuerdo con Velásquez, desde Inexmoda se viene trabajando en una iniciativa que se llama la ruta de la sostenibilidad y el año pasado se inició un piloto donde participaron 18 empresas y este año se les está acompañando para que tengan procesos cada vez más sostenibles con un enfoque de economía circular.
En esa ruta este año habrá 50 empresas lo cual implica un crecimiento de más del 150% en el número de empresas que están adoptando tecnologías y procesos sostenibles.
De acuerdo con el directivo, las empresas de moda se están convirtiendo en una solución a la polución porque para nadie es un secreto lo que está pasando con la industria del plástico a nivel de contaminación y de alguna manera la industria textil se ha vuelto una solución porque se toman desechos como las botellas PET para convertirlas en textiles y ese tipo de innovaciones se verán durante Colombiatex 2020.
También se puede reintegrar la basura textil nuevamente al sector elaborando prendas de algodón u otro tipo como el poliéster donde se puede reciclar y también el sector está utilizando prácticas de reuso de agua.
Antiguamente se tomaba el agua, se hacía un tratamiento y luego se vertía, ahora se ven tecnologías donde se recicla hasta un 90% el líquido. Esto significa que toman el recurso hídrico, lo pasan por el proceso industrial, a través de unos procesos de descontaminación y de reuso del agua para volverla a utilizar en el sistema.
Además habrá innovaciones en procesos y en materia energética, nuevos materiales que son biodegradables. La moda está adoptando materiales que vienen de cáñamo, más cercanos al lino o las sedas y que en general son orgánicos y eso permite también que cuando se desechen las prendas se pueda absorber por el medio ambiente.
De igual manera se va a tener una agenda académica robusta, se tiene el pabellón del conocimiento de Inexmoda, con más de 28 momentos de conocimiento, donde se tendrán 18 conferencias magistrales con temas como tendencias textiles, sostenibilidad enfocada en el uso futuro del denim sostenible que se ha caracterizado por ser un producto a través del índigo es bastante contaminante.
Señaló que el mercado de la moda en Colombia mueve alrededor de 17 billones de pesos y el 6% es un consumidor conciente y está exigiendo sostenibilidad a las marcas y eso ya se está viendo en casos como el Éxito que va a sacar una colección sostenible, Totto viene haciendo un trabajo con las comunidades Wayuu también de moda sostenible, entre otros.
“Podemos ver un cambio grande y es por eso que tenemos que prepararnos para ello en toda la cadena de valor”, dijo.
Algunos materiales que ahora se utilizan resultan más económicos que los tradicionales porque hay ciertos productos textiles, por ejemplo, el poliéster que vienen del plástico y obviamente del petróleo, Por ejemplo, es más económico hacer textiles de PET que comprar este material virgen. En otros productos como el pabilo que se usa como tejido de absorción que hace un reuso del algodón; también están los no tejidos que se utilizan para recubrimiento de carros, aislantes y también para colchones.
Sin embargo, hay ciertos productos de reciclaje textil que pueden tener procesos químicos más complejos y esos podrían ser más costosos.
Así mismo, este año en Colombiatex se verán otras innovaciones en materia tecnológica con todo lo que tiene que ver con realidad virtual, cómo la están aplicando las empresas, el prototipado 3D de cara a la cuarta revolución ya que en esta industria normalmente se hacer prototipos físicos y ahora hay tecnología a través de la realidad virtual que permite hacer esos prototipos.
También todo lo que tiene que ver con los escáner , las nuevas maquinarias para la industria de la confección, sobre todo para la generación de textiles, máquinas que por ejemplo para el lavado de jeans ya no utiliza agua, los acabados láser para jeans.
Se va a tener una presencia internacional interesante, de los 530 expositores que se tendrán este año el 40% provienen del extranjero y el 60% son nacionales.
Hay países que vienen haciendo un trabajo muy interesante como es el caso de Brasil que tiene una de las industrias más grande del mundo, principalmente en tejido de punto; también se está trabajando con Taiwán en textiles funcionales que hacen falta en el mercado colombiano. Taiwán es el “Silicon Valley” de los textiles en el mundo. Además, va a haber una presencia fuerte de Italia y de Alemania.
En términos de compradores, viene una cantidad importante de Estados Unidos, de la mano de Procolombia. En total se esperan 15.300 compradores en la feria.
Aunque hay una tendencia en el mundo de no medir las expectativas de negocios, no obstante en este caso se espera que haya unos 300 millones de dólares y va a haber una dinámica importante en materia de negocios.