
Colombia ya cuenta con el primer Centro de la Microempresa en el país
Comfama, la Corporación Interactuar, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y Proantioquia se unieron para crear el Centro de Estudios de la Microempresa (CEM) para destacar la importancia de este sector en la dinamización de la economía, la generación de empleo y el mejoramiento de la calidad de vida de las familias colombianas.
El objetivo del CEM es la generación de conocimiento para la toma acertada de decisiones de los aliados, el sector público, y todas las instituciones que impactan directamente a la microempresa.
Siendo la microempresa un componente tan importante para la economía colombiana, la información acerca de los microempresarios todavía es escasa. El interés por reconocer su papel en la generación de empleo y en el mejoramiento de las condiciones de vida de los colombianos llevó a Comfama, la Corporación Interactuar, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y Proantioquia a crear el primer Centro de Estudios de la Microempresa (CEM) en el país. Los resultados de los análisis y estudios del CEM, permitirán diseñar programas, productos y servicios que se ajusten a las necesidades de este sector.
El principal propósito de este Centro de Estudios de la Microempresa es aportar al desarrollo económico y la inclusión social productiva en la región antioqueña. Además, sus creadores buscan incidir en la política pública con información completa y de calidad. Para 2024, se espera que el CEM sea una referencia en el contexto nacional por sus aportes en la creación de productos que incentiven el desarrollo de la microempresa.
“La información cualitativa y cuantitativa levantada desde la experiencia de los microempresarios, es un elemento fundamental para la toma acertada de decisiones, por tanto, es imprescindible contar con información de calidad que permita valorar y medir la realidad económica y social del microempresario y la microempresa”, explicó Jaime Eduardo Echeverri, vicepresidente de planeación y desarrollo de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. El CEM es la primera iniciativa en el país que decide estudiar de manera integral al microempresario y a la microempresa.
Para poner en marcha este proyecto, diferentes instituciones se aliaron en un ejercicio de comprensión del microempresario desde diferentes frentes. Así, Comfama aporta su experiencia desde los servicios de caja, salud, vivienda y recreación; Interactuar, desde los financieros; la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y Proantioquia, desde los empresariales.
“Para Comfama, la microempresa es fundamental para la consolidación de una clase media próspera, con acceso al trabajo digno y posibilidad de crecimiento”, dijo Carlos Esteban Villa, encargado de la unidad de negocio Familia de Comfama. Además, agregó que este interés parte de la comprensión del cambio continuo que viven el mundo de los negocios en el que se mueven estos empresarios. Cada vez más personas deciden trabajar independientemente, creando así nuevos modelos de microempresa que requieren acompañamiento.
En Antioquia hay 173.339 microempresas que tienen registro público mercantil. Sin embargo, más allá de esa cifra, existen muchas otras que acuden a instituciones microfinancieras o que pagan la seguridad social y no necesariamente se encuentran registradas en el RUES. Ante esa realidad, el CEM espera ampliar el universo de investigación con los microempresarios atendidos en las cuatro instituciones que lideran el proyecto.
La unión de estas instituciones, permitió dar un paso adelante y crear el primer centro de estudios, en Colombia, con una visión integral de la microempresa, que permitirá desarrollar y entregar productos de conocimiento innovador a las instituciones y a la comunidad.
Los siguientes pasos serán avanzar en el conocimiento integral de la microempresa, formal e informal, y promover la cultura empresarial y financiera. Las líneas de investigación serán la formalidad en condiciones vulnerables, la informalidad, el crecimiento y desarrollo empresarial y el cierre de empresas.
El trabajo del Centro de Estudios de la Microempresa irá desde la recopilación de información hasta la gestión participativa del conocimiento y el fortalecimiento de capacidades. En la primera fase, las prioridades fueron recopilar información sobre la microempresa, analizar la coyuntura que viven los microempresarios y las brechas de información. El resultado de este trabajo fue la hoja de ruta a cinco años que determinó las líneas de investigación y estudio que seguirá el CEM.