Colombia subió en el escalafón de países que facilitan la creación de empresas
Colombia es el tercer país de América Latina con mayores facilidades para crear empresas y hacer negocios. Así quedó evidencia en el recientemente publicado escalafón del Doing Business. Este informe mide qué tan fácil es abrir, operar y cerrar una empresa en 189 países. Colombia pasó del puesto 53 al 34.
Los datos de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) resaltan que en inversión extranjera Colombia sigue siendo uno de los países con mejor clima, al ser el tercero de la región en crecimiento de flujos directos en el primer semestre 8.452 millones de dólares acumulados; pero además se destaca que las mesas de trabajo compuestas por el sector público y privado han sido fundamentales para lograr estos niveles de oportunidad de inversión.
Para los analistas de la Corporación Financiera Internacional (IFC), una entidad que hace parte del Grupo Banco Mundial, para que Colombia tuviera este ascenso necesito contar con un trabajo planeado, que combina factores políticos y medidas regulatorias en busca de mejorarles las condiciones a los pequeños y medianos empresarios a la hora de emprender un negocio
En el caso colombiano, el IFC resalta el trabajo conjunto de Planeación Nacional, el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Industria y Comercio, que han armado mesas de trabajo para cada uno de los indicadores del Doing Business.
Este trabajo no es de hace poco tiempo, pues según el informe los logros se han materializado en 29 reformas desde el 2005, con las que se ha buscado mejorar el ambiente de los negocios en el país. Esta es una opinión que comparte el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, entidad que ha querido demostrar la importancia que es para el Gobierno el impulso al desarrollo económico de las Pyme en Colombia.
De acuerdo con los expertos en temas de economía nacional, dentro de este paquete de cambios, el que fue clave para que en la edición 2015 del escalafón Colombia saltara 19 casillas, fue la aprobación de la ley de garantías mobiliarias, que será muy importante para los pequeños y medianos empresarios, porque les permite obtener dinero del sector financiero con respaldos diferentes a la tradicional finca raíz, entre ellos las facturas, flujos de caja futuros, inventarios o cosechas futuras.
Para el IFC, aunque la expedición de la ley es algo muy reciente, ya se han visto algunas mejoras. Y lo mejor aún está por venir, ya que se espera que el impacto sea mucho más grande en los próximos años, debido a que hay procesos de ajuste.
Además recalcan que para que el país siga avanzando en este indicador, no puede conformarse con compararse con sus pares de América Latina, sino que debe compararse cómo está frente a los países más avanzados en el mundo.
Por ello, en el organismo multilateral se ve con buenos ojos que en la estrategia el Gobierno se siga fijando metas, como el acceso a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (Ocde), pues ello le permitirá avanzar en varios frentes, entre ellos la competitividad.