
Colombia será pionera en el uso de novedosa molécula contra la Sigatoka Negra
Dada la importancia del negocio bananero en el país, Corteva Agriscience ha elegido a Colombia como el primer país en el mundo en conocer las ventajas de Kyventiq, una innovadora herramienta desarrollada por la compañía que controla de manera eficaz la Sigatoka Negra, una de las principales enfermedades que ataca a cultivos de este tipo y genera pérdidas de hasta un 50% en la producción.
Kyventiq fue desarrollado a partir de la nueva molécula, Inatreq Active, que actúa de forma diferente a los actuales fungicidas del mercado y es una excelente alternativa de rotación para el manejo de la enfermedad, ofreciendo a los productores colombianos una nueva opción que complementa su programa de control contra la enfermedad, haciendo su cultivo sostenible y rentable en el tiempo.
“La llegada de esta herramienta al mercado colombiano forma parte de las nuevas tecnologías con química verde que Corteva Agriscience proyecta traer al país para fortalecer los programas de control de manera diferenciada, una evolución que ha requerido años de investigación y desarrollo.”, señaló Roberto Campos, desarrollador de mercados de Corteva Agriscience para la región MesoAndina.
Si bien Sigatoka no es una enfermedad que mate la planta de banano, dentro de sus alcances está la reducción de vida del fruto, provocando una maduración acelerada y reduciendo el peso descartándolo por completo de mercados de tipo exportación.
Una de las ventajas de Kyventiq es la baja carga química por hectárea que necesita para ser efectivo, un atributo que responde a las exigencias del consumidor y a las tendencias de los mercados internacionales. “Nuestro producto, frente al segmento de competidores, se ubica en un rango entre 80% y 95% de reducción de carga química por hectárea”, destacó Campos.
De acuerdo con Campos, el nuevo desarrollo se convierte en una excelente alternativa de rotación de mecanismos de acción para el cultivo de banano; sin embargo, advierte que, como cualquier producto, es necesario seguir las recomendaciones de uso para asegurar su eficacia en el tiempo.
Por su parte, Carlos Rebolledo, director comercial para Centroamérica, Colombia y Países Andinos en Corteva Agriscience, señala que la compañía reconoce al bananero como “un agricultor muy tecnificado y responsable, que lleva en sus fincas procesos exhaustivos y buenas prácticas ambientales, de seguridad y sanidad para evitar contaminación en sus cultivos. Cada vez, son más conscientes en sus aplicaciones y tratan de armar paquetes de manejo que incluyan lineamientos ambientales internacionales evitando poner en riesgo su negocio”.
En la actualidad, el sector bananero colombiano sigue siendo el tercer producto de exportación agrícola más grande del país después del café y las flores. De acuerdo con cifras del gremio Augura, el año pasado se exportaron más de 100 millones de cajas, que equivalen a más de US$ 859 millones de dólares, lo que significó un crecimiento interanual del tres por ciento.
Buenas prácticas agrícolas
La compañía avanza en programas de capacitación con los productores acerca de estas herramientas, a través de asesorías directas, charlas, congresos y talleres en estaciones experimentales para compartir el conocimiento generado por años de investigación. A la fecha son cerca de 300 personas que se han capacitado y entrenado en buenas prácticas.
“Queremos trasladar a nuestros agricultores la necesidad de adoptar buenas prácticas agrícolas, que van desde la siembra, pasando por el uso de productos para el control de malezas, hasta el momento de sacar la cosecha, pues de esto depende que el resultado sea una producción realmente sana, segura y con la calidad necesaria para el consumo dentro y fuera del país”, aseguró Rebolledo.