Colombia se defiende bien, pero debe hacer «valientes» reformas: OCDE

(Agencias) – Colombia parece estar preparada para enfrentar la incertidumbre derivada de la turbulencia internacional, pero debe realizar importantes reformas para mejorar la productividad, reducir aranceles y la carga reglamentaria, promover la formalización laboral y diversificar su comercio, dijo el jueves la OCDE.

 

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, la cuarta economía de América Latina se expandiría un 3,4% este año y 3,5% en 2020, por encima del promedio del resto de países que integran el organismo, aunque las tensiones comerciales, la incertidumbre geopolítica y la mayor debilidad de las economías avanzadas podrían rebajar esas estimaciones.

 

Las proyecciones del organismo se asemejan a las del Fondo Monetario Internacional (FMI), que en su reporte de mediados de octubre ubicó a Colombia como una de las economías que tendrá mayor crecimiento a nivel mundial.

 

Para la OCDE, las reformas realizadas en los últimos años que han reducido los niveles de pobreza y mejorado las condiciones sociales, han propiciado una sólida coyuntura económica, en contravía de la tendencia externa.

 

“En este contexto internacional Colombia se defiende bien, (…) va para arriba cuando el mundo va para abajo”, dijo el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, durante la presentación del informe de la entidad sobre el país andino.

 

No obstante, el directivo advirtió que el país debe realizar reformas para reducir la carga reglamentaria, acelerar la transformación digital, reducir aranceles, bajar costos laborales no salariales, que están entre los más elevados de América Latina, así como disminuir los costos de registro de las empresas y mejorar la seguridad jurídica.

 

“La implementación de valientes reformas estructurales contribuirá a que Colombia converja hacia los niveles de vida de otros países de la OCDE, materialice su potencial y consiga una economía más inclusiva”, concluyó Gurría.

 

«Colombia posee una economía resiliente y parece estar preparada para sortear las dificultades de un entorno externo dominado por el proteccionismo y la incertidumbre, aunque debe introducir nuevas reformas enfocadas en incrementar la productividad de la economía», precisó el informe de la OCDE.

 

En este sentido advierte que, si el país quiere lograr un crecimiento más sólido e inclusivo y reducir su dependencia de los recursos naturales, es necesario adoptar reformas estructurales en materia arancelaria, logística, infraestructura, competencia, formalización e innovación.

 

Con la reducción de la informalidad y el fomento del empleo de calidad se haría extensivo a todos los colombianos los beneficios del crecimiento económico, uno de los más altos de América Latina.

 

En el capítulo sobre comercio exterior, se establece la necesidad de diversificar las exportaciones colombianas para que el país logre un mayor espacio en la economía mundial. Para lograrlo, recomienda, entre otros, reducir la dispersión arancelaria, disminuir el uso de barreras no arancelarias, incrementar la eficiencia en la logística aduanera y fomentar la conectividad multimodal.

 

«El desafío al que se enfrentan los responsables de las políticas actualmente es llevar la economía por una senda que conduzca a un crecimiento más sólido e inclusivo, que beneficie a un mayor número de colombianos. La implementación de valientes reformas estructurales contribuirá a que Colombia converja hacia los niveles de vida de otros países de la OCDE, materialice su potencial y consiga una economía más inclusiva», observó Gurría.

 

El director del DNP, Luis Alberto Rodríguez, calificó de acertado el dictamen de la OCDE y manifestó que son innegables los avances del país en reducción de la pobreza, el aumento en la calidad de vida de la población, el buen manejo macroeconómico y la ampliación de la cobertura en educación, salud y servicios públicos.

 

«En el Plan Nacional de Desarrollo 2018- 2022, ‘Pacto por Colombia, pacto por la equidad’, y en la Ley de Financiamiento, incluimos varias de las recomendaciones del Estudio de la OCDE con el fin de contar con un sistema tributario que promueva la competitividad, una economía que genere oportunidades para todos, una política social pertinente para atender las nuevas demandas sociales y un gasto público eficiente», explicó el funcionario.

 

Además de mejorar la eficiencia en el uso del capital, a través de la reducción de la carga tributaria a las empresas, lo que produce más innovación y eficiencia en el aparato productivo, en el Plan Nacional de Desarrollo se incluyó la apuesta por la mejora regulatoria, pilares que buscan incrementar la capacidad productividad del país y aumentar las exportaciones.

 

El documento de la OCDE señala que, a fin de garantizar la solidez de las finanzas públicas y conseguir un margen suficiente para hacer frente a posibles choques externos en el futuro, la política macroeconómica colombiana tendrá que ser prudente, dada la incertidumbre en el ámbito internacional.

 

Para lograr ese objetivo, debería reducirse gradualmente el déficit estructural presupuestario al 1% del Producto Interno Bruto (PIB) para 2022, en consonancia con la regla fiscal, y aplicar también políticas sociales orientadas a reducir la desigualdad.

 

Los estudios económicos de la OCDE son revisiones periódicas de las economías de los países miembros y no miembros de la organización. Estos análisis se realizan en un ciclo de dos años. Se trata de un examen exhaustivo de la evolución económica, con capítulos que cubren desafíos claves y recomendaciones de política en distintos ámbitos.