Colombia requiere más desarrolladores de software tras la pandemia

Sin duda, una de las armas más poderosas de las empresas contra el coronavirus ha sido la tecnología, ya que a través de la digitalización y la implementación de software, millones de compañías han logrado sacar adelante sus negocios, dejando de lado la incertidumbre.

En Colombia, pese a que la pandemia aceleró el proceso de desarrollo tecnológico, la situación dejó entrever un reto del que muchos especialistas en tecnología han hablado por años y que seguramente tras la pandemia seguirá latente: el déficit de desarrolladores, programadores y profesionales ‘tech’.

Por ejemplo, de acuerdo con el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MinTiC), para el 2025, se estima que Colombia tendrá una brecha de talento digital de entre 68 mil y 112 mil desarrolladores de software. Pero, ¿cuál es la solución para reducir este espectro tan amplio en el país?

Para Germán Escobar, CEO de Make It Real, academia de programadores de software en Colombia, la respuesta al problema está en aumentar el número de profesionales que cuenten con capacidades prácticas en lenguajes y tecnologías como JavaScript, Node.js, MongoDB, React y Python, las cuales son clave para el desarrollo tecnológico de las empresas.

“Por años, Colombia ha sido un país rezagado en términos de educación en tecnología, ya que la formación se ha concentrado en su mayoría en conceptos teóricos y no en lo vocacional. Por eso, tras esta coyuntura, es vital que la academia y las instituciones empiecen a acelerar procesos más prácticos, de tal manera que las personas se preparen de acuerdo a las necesidades del mundo real”, explica.