COLOMBIA PIERDE EL AÑO EN IGUALDAD DE GÉNERO EN INGENIERÍA

En Colombia del total de estudiantes que estudian ingeniería, solo el 14% son mujeres; asimismo, de los 13.000 profesionales que en los últimos 10 años han recibido el título como ingenieros, solo el 25% pertenecen al género femenino, así lo confirma un reciente informe de la Fundación Universitaria Salesiana que analizó y cruzó información del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (Snies), del Observatorio Laboral para la Educación (OLE) del Ministerio de Educación, del Sistema Público de Empleo (SPE) y de la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI), entre otras fuentes.

Si bien el informe aclara en los últimos tres años se ha reducido la brecha entre hombres y mujeres que estudian carreras STEM (acrónimo en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), aún la distancia sigue siendo muy amplia. Según la UNESCO, solo el 30% de las mujeres hoy escogen este tipo de áreas para estudiar en la universidad, evidenciando que este género aún se encuentra muy rezagado en cuestión de representantes en programas STEM.

De acuerdo con Camilo Navarro, decano de la Facultad de Ingeniería de la Fundación Universitaria Salesiana, “en este momento las mujeres encuentran varias barreras que les impiden participar en estas disciplinas, entre ellas los prejuicios y los estereotipos de género que tienen gran influencia al momento de elegir qué profesión estudiar”, dice.

En cuanto al aspecto laboral, el informe analizó cuáles son las profesiones que en este momento presentan mejores oportunidades laborales y remuneraciones para las mujeres, encontrando sorpresas entre lo que ellas están estudiando frente a las oportunidades que les ofrece el mercado.

Hoy las preferencias laborales de las mujeres profesionales se centran alrededor del mercadeo y las finanzas. Pero sectores como la minería, las industrias extractivas, las obras públicas, la seguridad, el transporte, la logística y la tecnología no forman parte de sus intereses.

“Esta combinación de preferencias educativas y laborales tiene un impacto importante sobre la empleabilidad y el nivel salarial del primer trabajo de las mujeres, ya que en muchos casos los sectores menos preferidos por estas son los que en realidad les ofrecen mejores salarios y oportunidades de empleo”, agrega Navarro.

Las ingenierías tímidamente han cautivado el interés de las mujeres

De acuerdo al OLE, de 2010 a 2019 (información oficial más reciente), por núcleo básico de conocimiento, la ingeniería administrativa tuvo más mujeres graduadas que hombres, con 2.281 egresadas frente a 1.466 hombres; lo propio se presentó en ingeniería industrial, con 3.106 contra 1.682; ingeniería ambiental, 16.030 frente a 9.889; ingeniería biomédica, 1.491 contra 1.320; e ingeniería química, 6.169 frente a 4.674.

En contraste, al analizar los datos de 2019, la mayor brecha de género por ingeniería, en cuanto a número de graduados, se presentó en ingeniería civil, pues en esta se graduaron 1.822 hombres contra 850 mujeres; ingeniería de sistemas e informática, 5.102 frente a 1.375; ingeniería electrónica y de telecomunicaciones, 1.760 contra 307; ingeniería eléctrica, 1.026 frente a 102; e ingeniería mecánica, 3.833 contra 506;

Por porcentajes, las ingenierías que presentan mayor inequidad de género por egresados son: ingeniería eléctrica, 90,06%; ingeniería mecánica, 86,8%; e ingeniería electrónica y de telecomunicaciones, 82,57%. Le siguen, ingeniería de sistemas e informática, 73,05%; e ingeniería civil, 53,35%.

En cuanto a las ingenierías de mayor participación femenina, por número de graduados entre 2010 y 2019, sobresalen: ingeniería ambiental, 61,69%; e ingeniería industrial, 54,15%.

Preocupa el panorama en las universidades del país

En los Andes se encontró que la población total de estudiantes de ingeniería en los últimos 10 años se ha mantenido alrededor de las 5.000 personas, de estos solo el 33% son mujeres. Por tipo de ingeniería, el programa que más mujeres tiene es ingeniería ambiental (66% más mujeres que hombres), ingeniería biomédica (53%) e ingeniería química (51%).

Respecto a la Javeriana, actualmente hay en sus diferentes carreras de ingeniería 2.783 estudiantes, de estos 1.922 (69,06%) son hombres y solo 861 (30,94%) son mujeres. Causa interés que en ninguno de sus siete programas activos de esta área académica las mujeres son más que los hombres.

Con relación a la Universidad Distrital, un total de 5.194 estudiantes hacen parte de la Facultad de Ingeniería. De ellos, 1.287 son mujeres, 3.907 son hombres. También preocupa que en ninguno de sus programas de ingeniería las estudiantes mujeres son más que los hombres.

Y en la Escuela Colombiana de Ingeniería, el total de estudiantes de ingeniería asciende a 4.230, de estos solo 1.367 (32%) son mujeres. De otra parte, ingeniería civil, con 439 estudiantes mujeres (32%) e ingeniería industrial, 376 estudiantes (28%), son los programas que tienen mayor proporción de estudiantes mujeres actualmente.