Colombia necesita más Pyme exportadoras
La disminución de las exportaciones en un 2,6% en el primer semestre del año, se debe a la caída de las ventas externas del sector minero-energético y a la falta de políticas para contrarrestar una política productiva que impulse definitivamente las exportaciones de las Pyme del sector agropecuario, de los alimentos y las no tradicionales.
Para los expertos, la preocupación es que las exportaciones están disminuyendo, pero sobre todo las minero-energéticas, sobre las cuales el país concentró buena parte de las ventas al exterior. Pero la intranquilidad es que Colombia tiene petróleo para los próximos seis años y si no se encuentra pronto más crudo, esas exportaciones van a disminuir considerablemente. Por eso es urgente compensar esa situación con exportaciones diferentes a las minero-energéticas, ese es el reto de las Pyme de los diferentes sectores, con vocación exportadora.
Se requiere una política productiva con señales claras para los agentes económicos tanto para el sector agroindustrial como para el sector manufacturero. El país no está dando unas señales claras y llega un momento en que los mercados internacionales están demandando alimentos. Con esa oportunidad, Colombia puede convertirse en un actor importante en el concierto internacional como potencia agrícola, pero toca hacer la tarea, empezando por el modelo de cómo se logra conciliar las unidades campesinas con los grandes proyectos empresariales de carácter exportador.
Sin duda hay que definir el modelo de lo que se puede hacer, se deben tomar decisiones que no limiten el número de unidades campesinas que se puedan tener. Esas son limitantes sobre todo para los inversionistas que quieren poner recursos en el mercado. Desde luego que Colombia tiene una frontera agrícola, pero se deben dar unas señales con instrumentos claros para las inversiones y para la actividad agrícola.
En el caso de la industria manufacturera, preocupa que los instrumentos están desapareciendo. Se acaba con las comercializadoras internacionales, con el Plan Vallejo, se restringieron de una manera inverosímil a las zonas francas, es decir el país está quedando sin instrumentos de promoción exportadora que facilitan el comercio cuando más los necesitamos.
Por eso es necesario definir con el Gobierno cuáles son las políticas de promoción que pueden servir para mejorar el panorama exportador de las Pyme colombianas. Estos son elementos fundamentales que hay que desarrollar mientras se impulsa y se desarrolla la infraestructura, lo que tardará más de 5 o 6 años, por eso se debe desarrollar las tareas necesarias para hacer crecer la oferta exportadora, ese es un elemento urgente.
Colombia debe entender que tanto las importaciones como las exportaciones, son muy importantes. Puede que a veces las exportaciones sean menores a las importaciones, eso no es malo, el problema es que eso se vuelva estructural. Por eso, en este momento se debe pensar en hacer crecer las exportaciones no tradicionales, porque esta situación se puede volver estructural.
Hace falta desarrollar una oferta exportable que facilite los negocios, no solo con instrumentos de promoción, sino con medidas de institucionalidad acordes con las exigencias a nivel internacional.