
‘Colombia está abierta para hacer negocios’, dijo el Presidente Duque a inversionistas internacionales
“Colombia está abierta para hacer negocios”, les dijo el Presidente Iván Duque a los 22 inversionistas internacionales con los cuales se reunió este jueves, en Davos (Suiza), en el marco de su participación en la reunión anual del Foro Económico Mundial.
Durante la sesión de trabajo, organizada por ProColombia y que se realizó en el Hotel Grisha, de la ciudad de Davos, participaron representantes de alto nivel de empresas relacionadas con distintos sectores de la economía mundial.
Entre ellos, empresarios en áreas como industrias 4.0, fondos de pensiones, telecomunicaciones, comercio, aeronáutica, infraestructura vial y portuaria, alimentos y bebidas, transporte, servicios financieros, hotelería, turismo, construcción, farmacéutica, manufactura, infraestructura educativa, agronegocios, agroindustria, reciclaje y servicios públicos, entre otros.
Durante el evento, en el que estuvo acompañado por la Presidenta de ProColombia, Flavia Santoro, y el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, el Presidente Duque presentó el panorama positivo de la inversión en Colombia para los potenciales inversionistas, y expuso el compromiso del Gobierno en lograr una agenda de inversión sostenible y responsable.
Al invitar a los empresarios a invertir o a profundizar sus inversiones en el país, el Mandatario se declaró optimista del rumbo con que avanza Colombia en su administración.
“Yo sí soy una persona muy optimista respecto del camino por el cual está marchando Colombia, y también soy muy optimista porque creo que a lo largo de este proceso que hemos visto en muchos países de América Latina y el mundo, nuestra democracia se va a ver fortalecida, al igual que nuestras instituciones”, sostuvo.
Y agregó: “Lo que sí les puedo decir es que si miramos un año atrás y miramos hoy, vemos que la mayoría de las cosas que dijimos, se dieron en el país. Eso demuestra que nosotros estamos muy comprometidos con alcanzar las metas que nos hemos fijado en nuestro Plan Nacional de Desarrollo”.
En desarrollo de su exposición, el Jefe de Estado destacó la solidez de la inversión y la economía colombiana, que se ha logrado tras los primeros 18 meses de su Gobierno.
“Nosotros iniciamos nuestra administración, en agosto del 2018, con una economía que estaba creciendo al 1,4 por ciento. Para finales del 2019, creo que el crecimiento va a estar cercano al 3,2 – 3,3 por ciento, lo cual quiere decir que hemos logrado duplicar el crecimiento económico que recibimos cuando me posesioné”, dijo.
“Pero lo que es más importante, al compararnos con el promedio latinoamericano, del mundo y de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), es que Colombia va a tener un crecimiento superior”, subrayó.
Al respecto, consideró que estos resultados han sido posibles gracias a que “hemos tomado decisiones audaces”, por ejemplo, al presentar una iniciativa para reducir los impuestos corporativos, “con el fin de lograr una mayor inversión y también para promover el emprendimiento, la innovación y la transformación”.
Así mismo, el Mandatario resaltó el aumento sustancial de la inversión extranjera en Colombia y el incremento del recaudo tributario –que en 2019 cerró como el mayor de los últimos siete años al crecer más del 10 por ciento–, al igual que el comportamiento del déficit fiscal, donde se tuvo la mayor reducción de los últimos ocho años, logrando por primera vez un superávit fiscal primario.
“Esas cosas, en mi opinión, son grandes logros”, recalcó.
En su intervención, el Jefe de Estado se refirió a la revolución de las energías renovables no convencionales que se está desarrollando en Colombia.
“Cuando nuestra administración empezó, Colombia tenía menos de 60 megavatios de capacidad instalada en energía solar, y la eólica era 0,1 por ciento de la matriz energética. Yo dije que teníamos la gran meta de alcanzar 1.500 megavatios muy pronto, y muchas personas pensaron que eso era una meta muy ambiciosa y que era, tal vez, una meta imposible.
“Pero nosotros ya tenemos dos opciones: contratos de largo plazo, y también hicimos una subasta sobre el cargo de confiabilidad. A partir de ahora, hemos asegurado que, para agosto del 2022, nosotros tendremos 2.500 megavatios de capacidad instalada, lo cual quiere decir que vamos a incrementar por 50 veces lo que nosotros recibimos al iniciar esta administración”, precisó.
“En términos porcentuales, ese es el salto más grande que ha vivido un país latinoamericano respecto de los renovables no convencionales en la matriz energética”, subrayó.