Colombia entra a las grandes ligas de clústers
El enorme interés que han despertado las iniciativas de clúster en el país no solo aumentó el último año la cantidad de sinergias sectoriales existentes, sino que le mereció a Bogotá la sede en 2017 del Congreso Mundial en la materia.
La necesidad de fortalecer la productividad de los países, de cara a un panorama comercial cada vez más globalizado, introdujo a Colombia en una nueva dinámica empresarial, impulsada por la búsqueda de fórmulas para construir sectores e industrias más competitivas y sólidas. Ese proceso ha sido especialmente intenso en los últimos años, y ya comienza a dar grandes frutos.
En apenas 12 meses, las cifras de la organización Red Clúster Colombia pasaron de registrar alrededor de 65 de estas iniciativas en el país, a más de 80, un porcentaje de crecimiento anual en número cercano al 25 %. Pero ahí no paran las buenas noticias. Ante semejante tendencia y el evidente boom local por este tipo de apuestas productivas, reflejado además en masivas delegaciones nacionales a congresos mundiales recientes, los organizadores de la vigésima versión global del evento por excelencia de los clúster en el planeta acaban de anunciar que en 2017 el encuentro será por segunda vez en América Latina, pero ahora?, 2.600 metros más cerca de las estrellas.
La capital del país recibe así una especie de reconocimiento al trabajo conjunto nacional -estatal, institucional y corporativo-, que impulsado por funcionarios de gobierno, académicos, líderes gremiales, empresarios y emprendedores visionarios ha logrado consolidar una red local de iniciativas productivas, que el mundo quiere conocer. Por eso Bogotá será la sede del 20º Congreso Mundial de Clústers, el primero que se realiza en Suramérica en su historia.
?Todas estas hojas de ruta que hemos venido construyendo, durante los últimos dos años, se tienen que traducir en proyectos concretos que de nuevo apunten a la transformación productiva de la Nación?, afirmaba hace poco Marco Llinás Vargas, vicepresidente del Consejo Privado de Competitividad y vicepresidente de Competitividad y Valor Compartido de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB). Un anhelo que hoy se materializa en por lo menos 81 clústers ?made in Colombia?, que articulan más de 10.000 organizaciones y que siguen dándoles en particular a las pequeñas y medianas empresas del país una dimensión que difícilmente alcanzarían -en lapsos tan cortos- individualmente.
De ahí la importancia que tiene el tema para las cámaras de comercio nacionales (más de 20 apoyan hoy el desarrollo de este tipo de iniciativas), así como para las entidades del Gobierno, como el Consejo Privado de Competitividad e INNpulsa Colombia. De hecho, en medio de 16 acuerdos comerciales vigentes con alrededor de 50 países, todos entienden que las oportunidades de negocio están servidas, pero saben también que dependen de una oferta que sepa mezclar en proporciones exactas: calidad, cantidad y oportunidad en la entrega. Una suma de factores que hasta hace muy poco parecía exclusiva de las grandes organizaciones.
Lea este artículo completo en la edición de Noviembre de la Revista Latinpyme, que ya está en circulación, adquiérala antes que se agote o suscríbase AQUÍ
Manténgase informado, síganos en nuestras redes. Publicamos a diario