COLOMBIA EL CUARTO PAÍS CON MÁS CREDENCIALES AFECTADAS POR MALWARE

Fotografía tomada de Pexels

Los ciberdelitos aumentan cada día; ciberdelincuentes de todo el mundo desarrollan diferentes técnicas para ser más efectivos a la hora de lograr su cometido. El uso de malware y ransomware se ha vuelto cada vez más frecuente. El Malware, por ejemplo, es un software malicioso, que busca adueñarse de computadores y diferentes dispositivos, con el fin de robar la información que en estos se encuentre, secuestrar funciones y espiar de manera invisible las actividades que los usuarios desarrollan en sus equipos.

En una investigación desarrollada por los equipos de Inteligencia sobre ciberamenazas de Axur, se pudo identificar que existe la posibilidad de determinar qué empresas son las más vulnerables a este tipo de ataques, con mayor incidencia en el mercado financiero, principalmente cuando el tema son las criptomonedas.

Estos mercados financieros y tecnológicos deben incrementar los niveles de conocimiento, herramientas de prevención y acción frente a los riesgos de ataques que se corren. Según datos de la consultora KPGM y Global Competitiveness Index, Colombia se ubica en el cuarto lugar de la región en temas como la adopción de nuevas tecnologías. Desencadenado la necesidad inminente de enfocar esfuerzos con respecto a la falta de cultura digital, presupuesto, desconocimiento y ciberseguridad como otro de los aspectos con mayor relevancia.

La herramienta Hashcast de Axur, basada en Inteligencia Artificial, monitorea y alerta a las empresas sobre la filtración de correos electrónicos y contraseñas corporativas. «Las alertas emitidas por la herramienta de Axur apuntaron a Colombia como el cuarto país más afectado por este tipo de delito con 43.034 credenciales expuestas a través de malware», afirma Thiago Bordini – Head de Cyber Threat Intelligence – Axur, quien igualmente comparte que la exposición a este tipo de delitos, genera preocupaciones no solo en las compañías que ya han sido víctimas, sino en algunas otras que quieren hacer un trabajo preventivo, siendo Axur, su mejor opción de protección, ya que se ha logrado determinar no sólo quienes han sido víctimas y sus países de origen, sino identificar el sitio desde el que se recogió la credencial, para generar los fraudes, con criptomonedas y la DeepWeb.

La reacción a los ataques de ransomware que logró tener Axur en Brasil, por ejemplo, fue la más impactante de los últimos meses, logrando la protección de sus clientes en tiempo record. Con operaciones en toda América Latina, en Brasil, Axur destaca que ha trabajado aún más, hombro a hombro con los clientes, para apoyarlos en la prevención de ataques a sus redes corporativas. “Contamos con equipos de Customer Success e Inteligencia de Amenazas de Ciberseguridad que están atentos a la protección de nuestros clientes, estamos llevando esta amplia experiencia a otros países de América Latina, como Argentina, México y Colombia que encabezan la lista de los más afectados por la exposición de credenciales”, concluyó Bordini.